Neue Inhalte und Perspektiven der lexikalischen Semantik

SEKTION c5

KONZEPT DER SEKTION

Sektionsleiter: Miguel Casas Gómez (Universidad de Cádiz) und Martin Hummel (Universität Graz)

Der breite Ausbau der Semantik in der Gegenwart hat dazu geführt, dass eine Reihe von Forschungsfragen in den Bereichen Wortbildung, Variation, Terminologie, angewandte Neologismenforschung, Phraseologie sowie das Verhältnis von Syntax und Semantik Teil der modernen lexikalischen Semantik geworden sind, die früher kaum aufgeworfen wurden.

Ausgehend hiervon will die Sektion folgende Thesen diskutieren:

1) Im Gegensatz zu anderen Sprachen ist die lexikalische Semantik des Spanischen vernachlässigt worden. Zwar gibt es eine semantische Tradition, die mit Namen wie Coseriu, Pottier, Trujillo, Casas Gómez und, etwas eingeschränkter, mit Gutiérrez Ordóñez verbunden ist, doch widmen sich jüngere Studien nur kleinen Teilbereichen, wie etwa den lexikalischen Bezügen, Metaphern in bestimmten lexikalischen Bereichen, der phraseologischen Semantik, etc. Deshalb stellen der Bezug auf die internationale Forschung und die künftigen Forschungsperspektiven wichtige Fragen dar.

2) Die semantische Theorie ist nach wie vor hauptsächlich synchronisch ausgerichtet. Angesichts des berechtigten Aufschwungs der diachronischen Sprachwissenschaft müssen die diesbezüglichen Aspekte dringend einbezogen werden.

3) Diese Fragen können im Hinblick auf semasiologische und onomasiologische Ansätze gestellt werden. Im Hinblick auf Erstgenanntes können die semantischen und pragmatischen Zeichentheorien angeführt werden, ebenso wie Polysemie, Metapher und Metonymie. Zweitgenanntes wird traditionell vom Strukturalismus und später vom Kognitivismus ins Zentrum gestellt.

4) Schließlich ist die Schnittstelle von Semantik und Pragmatik ein Dauerbrenner in den Diskussionen und Studien. In diesem Zusammenhang sind auch diskurslinguistische Untersuchungen zu nennen, die sich zunehmend der Relevanz der lexikalischen Bedeutung bewusst werden.

Die Ziele der Sektion sind:

1) Die Revision der traditionellen Ansätze mit dem Ziel, deren Relevanz für die gegenwärtige Forschung herauszustellen.

2) Der Abgleich verschiedener methodologischer Ansätze, traditioneller wie moderner.

3) Die Bestimmung des Stellenwerts der neu hinzugekommenen Forschungsgebiete, wie etwa der Wortbildung, der Neologie, der Phraseologie und der Terminologie.

 


SEKTIONSPROGRAMM

Veranstaltungsort: Neue Universität, aula H1

Jueves 19 de marzo

09:00 – 09:15

Presentación de la sección

 

09:15 – 10:00

Estructura semántica y estructura conceptual en la conformación del significado pragmático

Ricardo Maldonado, Universidad Nacional de México

 

10:00 – 10:45

Nuevos retos en la investigación del contenido léxico

Carmen Varo Varo, Universidad de Cádiz

 

10:45 – 11:00

Pausa

11:00 – 11:45

La Semántica diacrónica cognitiva al servicio del estudio del léxico español: la teoría de los prototipos y los verbos de movimiento

Ana Paz-Afonso, Universitat Autònoma de Barcelona

 

11:45 – 12:30

Campo léxico de los cinco términos básicos de color en español y en chino. Hipótesis fisiológica y comprobación lingüística

Mª Azucena Penas Ibáñez, Universidad Autónoma de Madrid

 

12:30 – 13:15

Para una semántica de la diferencia: léxico, discurso y estructura informativa

Daniel Jacob, Universität Freiburg

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

17:00 – 17:45

Caracterización semántica de la composición en el español americano

Cristina Buenafuentes de la Mata (Universitat Autònoma de Barcelona)

 

17:45 – 18:30

Coerción aspectual variable en la expresión de movimiento ficticio en español

Nicole Delbecque, Katholieke Universiteit Leuven

 

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:00 – 09:45

La polisemia léxica y sus conexiones con algunas líneas de la Semántica léxica y de la Semántica en la actualidad

Mª Dolores Muñoz Núñez, Universidad de Cádiz

 

09:45 – 10:30

Metáfora, sinestesia y colocaciones: sobre la polisemia de algunos adjetivos de la percepción sensorial

Rosario González Pérez, Universidad Autónoma de Madrid

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 – 11:30

Aspectos pragmáticos y discursivos de los usos eufemísticos en la comunicación pública

Gérard Fernández Smith, Universidad de Cádiz

 

11:30 – 12:15

Zum Verhältnis von Morphosyntax, Semantik und Pragmatik bei der lexikalischen Spezifikation von Anredeformen im Spanischen

Sascha Gaglia, Universität Göttingen

 

12:15 – 13:00

¿Es consistente una semántica del hablar desde los presupuestos teóricos del estructuralismo? Retazos a partir de Ricœur y de la crítica de Coseriu a la semántica cognitiva

Miguel Rosso Carrasco, Universidad de Cádiz

 

13:00 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Semántica Léxica y Sociolingüística variacionista. Las marcas de uso sociolingüísticas en la caracterización de unidades léxicas

Luis Escoriza Morera, Universidad de Cádiz

 

15:15 – 16:00

Una aproximación a las lenguas de especialidad desde una perspectiva variacionista

María García Antuña, CIESE-Fundación Comillas

 

16:00 – 16:15

Pausa

16:15 – 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 - 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

10:00 – 10:45

Implicaciones teóricas y aplicadas de las colocaciones del tipo verbo más locución adverbial

Inmaculada Penadés Martínez, Universidad de Alcalá

 

10:45 – 11:30

Modificación preverbial recibida e innovada. Estudio semántico del esp. ante-, pre-, pos- y sub-

Jairo J. García Sánchez, Universidad de Alcalá

 

11:30 – 11:45 Pausa
11:45 – 13:15

Ponencia plenaria

El Quijote: cuatro siglos de modernidad novelística

Darío Villanueva Prieto

Alte Universität,

Aula

13:15 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Los centros de interés del léxico disponible: descripción semántica de las relaciones entre sus unidades léxicas

Marta Sánchez-Saus Laserna, Universidad de Cádiz

 

15:15 – 16:00

Inserción de la neología en una teoría del léxico: facilidades y obstáculos

Mª Teresa Cabré, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

 

16:00 – 16:45

Mesa redonda: La investigación actual en neología

Carmen Sánchez Manzanares (Universidad de Murcia), Elisabet Llopart Saumell (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) y Érika Vega Moreno (Universidad de Cádiz)

Moderadora: Gloria Guerrero Ramos, Universidad de Málaga

 

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


ABSTRACTS (ZUSAMMENFASSUNG)

Buenafuentes de la Mata, Cristina (Universitat Autònoma de Barcelona)

Caracterización semántica de la composición en el español americano

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

Los manuales generales sobre el español de América dedican poca atención a los mecanismos compositivos, ya que, aunque la mayoría suele tratar aspectos léxicos, pasan por alto los procesos de formación de palabras (salvo Enguita 2010). Sin embargo, la composición es un fenómeno complejo tanto desde la perspectiva morfológica como Semántica. En esta investigación, se demuestra la importancia del componente semántico en la caracterización de los compuestos del español americano, tanto desde el punto de vista externo, partiendo de sus amplias posibilidades designativas (insultos, fitónimos, zoónimos, somatismos, etc. cf. Bustos Gisbert 1986; Buenafuentes 2010), hasta desde el punto de vista interno, a través del análisis de los procesos metafóricos y metonímicos (cf. Lakoff/Johnson 1980) que los afectan. En definitiva, el análisis semántico de la composición no sólo quiere arrojar luz sobre este mecanismo morfológico sino también sobre los procesos semánticos como la metáfora y la metonimia.

Bibliografía
Buenafuentes, C. (2010): La composición sintagmática en español. San Millán: Cilengua.
Bustos, E. (1986): La composición nominal en español. Salamanca: U. Salamanca.
Enguita, J. Mª (2010): “Léxico y formación de palabras”, en La lengua española en América.
Valencia: U. València, pp. 261-315.
Lakoff, G. y M. Johnson (1980): Metaphors We Live By. Chicago: The Chicago University Press.

 

 

Cabré, Mª Teresa (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona)

Inserción de la neología en una teoría del léxico: facilidades y obstáculos

Sábado 21 de marzo, 15:15 – 16:00

 

La neología es, a la vez, un campo de conocimiento nuevo y antiguo. Se lleva recopilando neologismos, fundamentalmente léxicos, hace mucho tiempo. Los trabajos aplicados en neología son, pues, numerosos por cuanto permiten apoyar la actualización de léxicos de distinta naturaleza, tanto de tema general como especializado. La proliferación de observatorios de neología es un ejemplo del interés que suscita el tratamiento de los ítems léxicos nuevos. Más actuales son los trabajos aplicados a la promoción de determinadas lenguas en contexto de normalización y planificación. Para la planificación lingüística, este tema no sólo se revela necesario para actualizar el léxico, sino también como material para medir en qué grado los hablantes cuentan con la competencia y la voluntad necesaria para sostener una lengua en situación minorizada. Mucho más recientes son las investigaciones sobre los fundamentos en que podría sustentarse una teoría de los neologismos por cuanto, desde los trabajos de Rey en la década de los setenta, se consideran objetos de conocimiento relativos para cuya descripción global la lingüística es necesaria pero no suficiente.

En esta ponencia abordaremos las razones por las que los neologismos como objeto científico son difíciles de considerar y propondremos algunos principios desde los que podría construirse una teoría holística sobre ellos. Profundizaremos también en cuáles serían los fundamentos para la elaboración de una teoría lingüística sobre los neologismos, articulada con una teoría cognitiva y social.

 

 

Delbecque, Nicole (Katholieke Universiteit Leuven)

Coerción aspectual variable en la expresión de movimiento ficticio en español

Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30

 

Cuando el conocimiento estructural acerca de situaciones estáticas se formula en términos de conocimiento procedimental arraigado en la experiencia de cambios de estado, se obtiene una expresión de «cambio ficticio». En tales expresiones se hace borrosa la distinción entre estatividad y dinamicidad. Este fenómeno plantea cuestiones interesantes en relación con la aspectualidad, la perspectiva y, de manera más general, la distinción entre lo estático y lo dinámico. Al pasar revista a los componentes de la cláusula susceptibles de vehicular información relativa al aspecto y a la perspectiva, el objetivo es distinguir entre los que, de acuerdo con el significado del verbo, sostienen la tendencia cognitiva al dinamismo (cf. Talmy 2000: 171) y los que realzan la visión estática de la entidad descrita.

El objetivo es explorar la variedad de los modos de expresión en que conocimiento estructural y procedimental se funden en expresiones de movimiento ficticio con verbos de movimiento orientado y de manera de movimiento en español, por ejemplo La calzada desciende por la ladera este o El sendero zigzaguea hacia los campos del cortijo.

La proyección metafórica del movimiento a la estatividad no se conforma necesariamente a las restricciones aspectuales asociadas a las descripciones de estados. El grado de dinamicidad de la fusión resultante no solo viene determinado por la semántica verbal y el perfil de la entidad descrita, sino también por opciones léxicas y gramaticales adicionales. Entre ellas figuran el tipo de coordinadas espaciales, el aspecto gramatical, modificadores cuantificadores y temporales, así como la perspectiva.

Talmy, Leonard (2000): Toward a Cognitive Semantics. Volume 1: Concept Structuring Systems. Cambridge: MIT Press.

 

 

Escoriza Morera, Luis (Universidad de Cádiz)

Semántica léxica y sociolingüística variacionista. Las marcas de uso sociolingüísticas en la caracterización de unidades léxicas

Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15

 

La existencia de las denominadas marcas de uso en el ámbito lexicográfico, así como el tratamiento en el marco de la semántica tanto de la existencia de diferentes tipos de contenido, que se corresponden con los denominados niveles del significar, como de una tipología de la variación lingüística, evidencian la importancia que los aspectos contextuales pueden tener en la definición del plano del contenido de las unidades léxicas.

La sociolingüística variacionista desarrollada a partir del último tercio del siglo XX, al interesarse por la influencia de factores sociocontextuales en el uso de variantes de expresión intralingüísticas, recoge información relevante para la caracterización de las unidades lingüísticas. Nuestra investigación nos ha permitido corroborar la influencia del grado de formalidad en el uso de variantes léxicas de expresión del español. Los objetivos de una investigación de esta naturaleza son, entre otros: mejorar la descripción del contenido de diferentes unidades léxicas del español; establecer un contraste entre la información obtenida y aquella otra presente en las marcas de uso de diferentes diccionarios de lengua; intentar corroborar las tipologías variacionistas presentes en los estudios semánticos, y mostrar la utilidad y la necesidad de desarrollar técnicas metodológicas específicas para el estudio de la variación en el léxico.

 

 

Fernández Smith, Gérard (Universidad de Cádiz)

Aspectos pragmáticos y discursivos de los usos eufemísticos en la comunicación pública

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

El eufemismo es un fenómeno semántico relacionado con la traslación de significados que implica un sentido distinto de las unidades léxicas efectivamente empleadas en un contexto determinado. Por esta razón, concebimos los usos y sustitutos eufemísticos como manifestaciones materiales del mecanismo de cohesión denominado sustitución, basado en la identidad referencial. Desde este punto de partida, analizaremos el eufemismo como un fenómeno pragmático y discursivo relacionado con la estrategia pragmática de la atenuación, pero también con otras finalidades comunicativas para las que este es útil, como la ocultación, el enmascaramiento o la difuminación de una referencia particularmente incómoda para sus emisores. Para ello, proponemos un enfoque basado en el Análisis crítico del discurso que nos permita observar en las unidades léxicas y en expresiones complejas sus implicaciones semánticas y su uso como estrategia pragmática en los mensajes producidos en el marco de la que denominamos comunicación pública. Como resultado, pretendemos explorar posibilidades de aplicación en el ámbito de la lexicografía, o más exactamente, de la lexicografía computacional, y en la formulación de propuestas concretas en el marco de una política lingüística relacionada con códigos deontológicos específicos de cada contexto de comunicación (libros de estilo, guías de buenas prácticas, etc.).

 

 

Gaglia, Sascha (Universität Göttingen)

Zum Verhältnis von Morphosyntax, Semantik und Pragmatik bei der lexikalischen Spezifikation von Anredeformen im Spanischen

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

In meinem Vortrag prüfe ich die Implementierung eines morpho-syntaktischen Merkmals ‚Respekt‘ für das kastilische und chilenische Spanisch auf synchroner wie auf diachroner Ebene. Dies geschieht u.a. auf der Grundlage der LFG-Analyse in Wechsler (2011) zum Französischen, der unterspezifizierte φ-Merkmale annimmt, wodurch kein Respektsmerkmal notwendig ist − im Gegensatz zu Pollard/Sag (1994: 96), die in ihrem HPSG-Ansatz indizierte ‚Background‘-Merkmale annehmen. Meine Diskussion führe ich am Beispiel von Sätzen, die eine vermeintliche Inkongruenz in Bezug auf den Adressaten aufweisen:

(1) Altkastilisch ¡Merced, rey Alfonso, sodes tan ondrado! (Cid, V. 1845)

‘Gnade, König Alfonso, Ihr seid gar hochgeehrt!’

[Adressat im Singular vs. Verbform im Plural]

(2) Mod. Span. Usted es profesora.

‘Sie sind Lehrerin/Professorin.’

[morphologisch ‚3. Person‘ vs. semantisch ‚2. Person‘]

Anhand von usted diskutiere ich außerdem die grundsätzliche Frage nach der lexikalischen Bedeutung von Pronomina.

 

Bibliographie

Cid = Cantar de Mio Cid/Das Lied von Mio Cid (2013), Hrsg. und übers. von Millet, V./ Montaner, A. Ditzingen: Reclam.

Pollard, C./Sag, I. 1994. Head-Driven Phrase Structure Grammar. Chicago: University of Chicago Press.

Wechsler, S. 2011. Mixed Agreement, the Person Feature, and the Index/Concord Distinction, NLLT 29 (4): 999-1031.

 

 

García Antuña, María (CIESE-Fundación Comillas)

Una aproximación a las lenguas de especialidad desde una perspectiva variacionista

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

El hecho de establecer, en el uso lingüístico, las distintas diferenciaciones englobadas por la diafasía, entendida como el «cajón de sastre» de la variación, ha sido objeto de no pocas controversias. Es en la variación diafásica donde muchos autores han querido insertar la variación especializada. Sin embargo, la doble naturaleza (diafásica y diastrática) de las lenguas de especialidad a la que se refiere G. Berruto, en su manual de sociolingüística (1987/2001: 194), cuando afirma que «eine besondere Stellung haben auch die Sonder- und Fachsprachen, die häufig sowohl Gruppenvarietäten sind (also auf der diastratischen Achsen liegen) als auch diaphasische Varietäten», así como la clara imprecisión entre los límites entre una y otra variación (diastratía y diafasía), han favorecido el hecho de que algunos lingüistas decidan tipificar esta como una variación independiente. En este sentido, si en un primer momento, M. Casas Gómez (1993 y 1997) incluye la diferenciación entre lenguaje común y lenguaje técnico dentro de los aspectos comprendidos por la variación diafásica, en un trabajo posterior (M. Casas Gómez, 2003: 570), aduce la existencia de una variación especializada independiente «que se encuentra a caballo entre la diafasía y la diastratía». Con este trabajo pretendemos acercarnos al concepto de lengua de especialidad desde las distintas perspectivas variacionistas.

 

 

García Sánchez, Jairo J. (Universidad de Alcalá)

Modificación preverbial recibida e innovada. Estudio semántico del esp. ante-, pre-, pos- y sub-

Sábado 21 de marzo, 10:45 – 11:30

 

La modificación es una de las tres estructuras lexemáticas propuestas por E. Coseriu. Mientras la composición lexemática reúne el contenido de dos lexemas (fijapelo), el desarrollo lexemático y la modificación lexemática consisten en la determinación de una base léxica mediante morfemas. A diferencia de lo que ocurre en el desarrollo (fijo > fijar), en la modificación no se produce cambio de categoría gramatical (fijo > prefijo, pelo > pelaje). En consecuencia, la modificación sufijal corresponde a la derivación homogénea y el desarrollo sufijal a la heterogénea. En cambio, la prefijación no se debe considerar derivación, pues esta, desde su base latina (rivus ‘corriente menor de agua’ > de-riva-tio ‘derivación del agua’), se produce hacia adelante, por la parte descendente de la palabra (sufijación). Si se mantiene la coherencia histórica, la modificación por la parte alta y principal de la palabra (prefijación) no será derivación.

El prefijo verbal se entiende más específicamente como preverbio y, por tanto, la modificación preverbial compete solo a bases verbales modificadas por preverbios. Estos han sido adverbios (lat. ante ‘delante’, post ‘detrás’) que se han aglutinado al verbo (anteponere, postponere) o se han prepuesto al nombre como preposiciones. En español son, en muchos casos, cultismos latinos (anteponer, posponer), herencia patrimonial (prever) o innovación románica (prejubilar). Sentados estos criterios teóricos y metodológicos, vamos a estudiar en español dos preverbios de posición anterior (ante- y pre-), sin preterir preter-, y dos de posición posterior (pos- y sub-). A la vez, analizaremos en qué medida la modificación del contenido a la que dan lugar es heredada del latín y en qué grado se producen innovaciones.

 

 

González Pérez, Rosario (Universidad Autónoma de Madrid)

Metáfora, sinestesia y colocaciones: sobre la polisemia de algunos adjetivos de la percepción sensorial

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

Esta propuesta, dentro del proyecto de investigación Semántica latina y románica: unidades de significado conceptual y procedimental (FFI2012-34826), aborda el problema de la selección léxica entre adjetivos y sustantivos de percepciones sensoriales que no pertenecen a la misma esfera conceptual, como en las combinaciones voz cálida, chillido agudo, olor penetrante, color chillón, golpe sordo, vino seco, agua blanda, persona sosa, idea luminosa, redacción oscura. Para explicar estas asociaciones, cuyo resultado es gradual (unas veces se fijan como colocaciones del tipo color chillón, otras son irradiaciones metafóricas como persona sosa o se encuentran en la frontera entre ambos fenómenos como en idea luminosa), hay que tener en cuenta factores internos (tipo de contenido nocional, la percepción, en que se producen estas combinaciones) y factores externos (la percepción del hablante, que busca motivar la asociación y la interpreta otorgando prominencia cognitiva a unos rasgos de contenido frente a otros). Por ello, frente a la semántica tradicional, que interpretaba estas combinaciones como metáforas sinestésicas no referenciales (Ullmann, Kany, Le Guern), consideramos que constituyen casos de neutralización de rasgos de contenido en elementos que se encuentran en relación de contigüidad nocional.

 

 

Coordinadora: Guerrero Ramos, Gloria (Universidad de Málaga)

Participantes: Sánchez Manzanares, Carmen (Universidad de Murcia); Llopart Saumell, Elisabet (Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) y Vega Moreno, Érika (Universidad de Cádiz)

Mesa Redonda: La investigación actual en neología

Sábado 21 de marzo, 16:00 – 16:45

 

En los últimos años la investigación en neología ha sufrido un proceso de evolución muy acelerado. Sin embargo, podemos afirmar que queda mucho por hacer tanto en el ámbito teórico como en el aplicado. Cada vez son más las voces que ponen en tela de juicio no solo el concepto de neologismo sino también los parámetros de identificación del mismo, sobre todo, por las limitaciones que presenta el denominado corpus de exclusión. Ante tal situación, nos preguntamos: ¿no es hora ya de revisar dichos parámetros? Y en consecuencia ¿es necesaria también una revisión del concepto de neologismo, mediante análisis más cualitativos que cuantitativos?

Para ello, contamos en esta mesa con distintas aportaciones que representan distintas líneas de investigación, las cuales se están llevando a cabo en este momento en el ámbito de la neología como disciplina ubicada en la actual semántica léxica pero que trasciende los límites de la misma, tales como 1) las diferencias entre el procesamiento de los neologismos y otras unidades con la misma estructura pero ya establecidas en el uso; 2) la combinación de los tres parámetros usados hasta el momento; 3) la consideración del uso de léxico especializado en contextos banalizados, en fuentes de divulgación, como la prensa, como una variable más que sirva para medir la neologicidad de las palabras, y 4) el replanteamiento teórico acerca del neologismo con una propuesta aplicada a la metáfora y a la metonimia.

 

 

Jacob, Daniel (Universität Freiburg)

Para una semántica de la diferencia: léxico, discurso y estructura informativa

jueves 19 de marzo, 12:30 – 13:15

 

La contribución es un intento de analizar el léxico bajo el aspecto discursivo. Partiendo de un modelo que considera el discurso como una secuencia de questions under discussion, el enunciado singular no parece tanto una señal destinada a transmitir información proposicional, sino más bien un índice discriminatorio entre varias proposiciones alternativas, generadas por el proceso permanente de presuposiciones e inferencias compartidas entre los interlocutores.

Partiendo, además, de un enfoque basado en el uso (usage based approach), considerando los lexemas de una lengua como rutinas para superar situaciones pragmáticas típicas (análogamente a la definición de las construcciones en la llamada construction grammar), podríamos identificar la discriminación como la función central de las entidades léxicas.

Eso nos permite reformular el viejo principio saussureano «dans la langue il n'y a que des différences», principio que a priori no vale para el sistema (langue) sino para el discurso (parole): la différence saussureana no es, en primer lugar, la diferencia entre distintas entidades léxicas, sino la diferencia entre el lexema enunciado y las alternativas presentes en el discurso. Claro que, en tanto rutina, el lexema adquiere su potencial discriminatorio poco a poco como rasgo distintivo.

Para ejemplificar esta interpretación, nos servimos de ciertos dobletes sinonímicos como ser/estar o recordar/acordarse, etc.

 

 

Maldonado, Ricardo (Universidad Nacional de México)

Estructura semántica y estructura conceptual en la conformación del significado pragmático

Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00

 

El tratamiento del significado de corte pragmático está en el centro de la discusión de la semántica contemporánea. Para unas aproximaciones, todo significado que no contribuya a las condiciones de verdad debe ser tratado en términos inferenciales, filtros en mundos posibles o valores procedimentales. En contraste con esas aproximaciones, esta presentación muestra que, si bien la presencia de los procedimientos inferenciales es necesaria para el análisis pragmático, la falta de consideración de la base semántica de las formas léxicas tiene el riesgo de, bien eliminar las restricciones necesarias para que los valores pragmáticos no se multipliquen ad arbitrium, bien proponer valores esquemáticos de amplia generalidad que no permiten reconstruir con suficiente detalle las propiedades que motivan la existencia de valores pragmáticos específicos. La ponencia subraya la necesidad ineludible de preservar la base semántica de la forma léxica en los distintos procesos de atenuación y de subjetivización que sustantivos, adjetivos y adverbios sufren en su conformación como marcadores pragmáticos y de discurso. Tal necesidad será ilustrada con el análisis de marcadores evidenciales y pragmáticos como apenas y según, cuyo comportamiento cuestiona no solo el análisis exclusivamente inferencial, sino el extendido presupuesto de que el cambio semántico es unidireccional.

 

 

Muñoz Núñez, Mª Dolores (Universidad de Cádiz)

La polisemia léxica y sus conexiones con algunas líneas de la semántica léxica y de la semántica en la actualidad

Viernes 20 de marzo, 09:00 – 09:45

 

Con esta ponencia pretendemos no solo hacer balance de una investigación cuyo resultado fue la publicación en 1999 del libro La polisemia léxica, sino analizar las repercusiones de este fenómeno en dos ámbitos de estudio en los que en la actualidad estamos trabajando. En concreto, en el marco de ciertas constricciones sintáctico-semánticas de la aspectualidad en español, argumentaremos sobre la posibilidad de que ciertas clases aspectuales se hayan recategorizado en otras —caso especial de los verbos de estado y de logro—, ya que parece, según distintos test realizados —en concreto, de momento, sobre verbos de logro—, que cualquier hablante de español podría admitir esta clase aspectual en a) construcciones progresivas (está llegando, se está muriendo, etc.) y b) con cuantificadores de grado o equivalentes (ha identificado exactamente al asesino, ha descubierto totalmente la verdad, etc.).

Pero también, en el marco de la delimitación de los conceptos de colocación y locución, sobre todo, queremos analizar la formación de ciertas construcciones, en concreto con el verbo hacer, en donde se puede observar el proceso entre lexicalización y gramaticalización, participando en todo ello el fenómeno de la polisemia léxica. Además, propondremos una propuesta de análisis de expresiones que contienen el verbo hacer (hacer cuenta, hacer una barriga, etc.), cuya hipótesis parte de la idea de que toda construcción que contiene un verbo, convertido en verbo soporte, es una locución.

 

 

Paz-Afonso, Ana (Universitat Autònoma de Barcelona)

La semántica diacrónica cognitiva al servicio del estudio del léxico español: la teoría de los prototipos y los verbos de movimiento

Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45

 

La complejidad del estudio diacrónico de la evolución semántica del léxico exige un examen exhaustivo de los datos y el empleo de herramientas teóricas que permitan desentrañar el funcionamiento y los vínculos de unas voces con otras. Para llevar a cabo esta tarea, se propone el empleo de la teoría de los prototipos, una herramienta de corte cognitivo que ha demostrado ajustarse a las necesidades que plantea un análisis diacrónico basado en el uso.

La presente investigación se ha centrado en demostrar que dicha teoría posee un gran potencial para el análisis semántico diacrónico. El objeto de estudio escogido es el verbo salir, una voz patrimonial vinculada a la noción primaria del movimiento. Por un lado, se han analizado los significados de salire documentados en latín, y, por otro lado, se ha confeccionado un corpus formado por una selección de aproximadamente 300 testimonios romances de salir hasta el siglo XIII, procedentes del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico de la Lengua Española de la Real Academia Española.

El análisis de los datos permite poner de manifiesto un cambio prototípico fundamental para el desarrollo posterior de salir y deja patente la utilidad de la teoría de los prototipos en el estudio diacrónico y semántico, en especial, en el de las voces polisémicas.

 

 

Penadés Martínez, Inmaculada (Universidad de Alcalá)

Implicaciones teóricas y aplicadas de las colocaciones «verbo más locución adverbial»

Sábado 21 de marzo, 10:00 – 10:45

 

En investigaciones recientes sobre las colocaciones del tipo «verbo + adverbio» (contribuir decisivamente), se está comprobando la veracidad de la hipótesis que sostiene que los verbos y los adverbios de manera comparten rasgos semánticos que clasifican los verbos en paradigmas semánticos.

La ponencia mostrará que igual ocurre en colocaciones complejas de verbo más locución adverbial: preguntar a bocajarro. Además, el examen de locuciones adverbiales en amplios conjuntos de datos indica que algunas con el mismo significado: a gloria y sobre ruedas, ‘muy bien’, forman colocaciones complejas con verbos de clases semánticas distintas.

De esto se deduce la vinculación de la sinonimia con la variación en distribución complementaria. Por su parte, ejemplos como a bocajarro plantean el problema teórico de justificar que las locuciones adverbiales imponen restricciones semánticas a todos los verbos del mismo paradigma. Además, si las locuciones adverbiales de manera determinan el establecimiento de paradigmas semánticos de verbos, las características de binarismo y arbitrariedad de algunas definiciones de colocación no sirven para diferenciarla.

A lo anterior se añaden implicaciones aplicadas sobre la elaboración de diccionarios de colocaciones y su enseñanza-aprendizaje en ELE, cuestión esta última de especial interés en unas unidades percibidas como específicas de una lengua e inmotivadas.

 

 

Penas Ibáñez, Mª Azucena (Universidad Autónoma de Madrid)

Campo léxico de los cinco términos básicos de color en español y en chino.

Hipótesis fisiológica y comprobación lingüística

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

El trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación I+D Semántica latina y románica: unidades de significado conceptual y procedimental. Diferencias conservadoras e innovadoras del latín al español y afinidades con otras lenguas (Ref. FFI2012-34826).

Los términos básicos de color —estudiados desde 4 enfoques: el relativismo lingüístico de Gleason y McNeill; el universalismo lingüístico de Berlin y Kay; el neurofisiológico de Kay y McDaniel, y el cognitivismo de Wierzbicka— se reparten el significado común del rasgo cromático, formando, según Coseriu, un «campo léxico bidimensional, no correlativo».

Se parte de la hipótesis de que si, desde un punto de vista fisiológico, hay una jerarquía dentro del campo del color focalizado en el modelo RGB, donde lo cromático ocupa un espacio nuclear mientras que lo acromático se localiza en la periferia, a partir de este hecho natural, qué consecuencias podríamos extraer para el lenguaje, en términos de si se puede dar tal isomorfía/isosemia entre el plano fisiológico y el lingüístico o no.

Se expone con tablas cada uno de los términos cromáticos en español con sus términos correlativos léxicos/traductológicos en chino, cuando hay déficit léxico, y se realiza un cálculo porcentual contrastivo de los lexemas analizados, atendiendo al conocimiento descriptivo y operativo.

 

 

Rosso Carrasco, Miguel (Universidad de Cádiz)

¿Es consistente una semántica del hablar desde los presupuestos teóricos del estructuralismo? Retazos a partir de Ricœur y de la crítica de Coseriu a la semántica cognitiva

Viernes 20 de marzo, 12:15 – 13:00

 

La hipótesis planteada es que una teoría semántica construida a partir de los presupuestos clásicos del estructuralismo lingüístico cuenta con dificultades para trascender los límites del sistema de la lengua. Esta trascendencia se plasma en su dirigirse a los conceptos y las cosas, en las diferentes formulaciones del signo lingüístico, en tanto que partícipe en la actividad del hablar, y, por tanto, implicado en el acto de designar realmente en un enunciado (referir) y no simplemente en el plano abstracto de la oración. Si bien esto no se puede probar, sí se puede argumentar. Mi argumentación se sostiene, por un lado, en los razonamientos que Ricoeur elabora para delimitar la exclusión que el estructuralismo opera sobre el «acontecimiento» o la «actualidad» y, por otro lado, en que los mismos motivos que Coseriu expone para invalidar la pertinencia de la semántica cognitiva en el ámbito de la lengua podrían colateralmente provocar lo propio con la semántica estructuralista en el ámbito del hablar. De fondo, subyace la idea de que la discrecionalidad idealmente atribuible a las lenguas por compromisos metodológicos presenta el desafío de su aplicación a la continuidad de la realidad en el acto de referir. Por último, valoro la plausibilidad de las soluciones programáticas de estos propios autores.

 

 

Sánchez-Saus Laserna, Marta (Universidad de Cádiz)

Los centros de interés del léxico disponible: descripción semántica de las relaciones entre sus unidades léxicas

Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15

 

Los estudios de disponibilidad léxica han tenido una gran difusión en los últimos años, pero son menos abundantes los trabajos dedicados al análisis de un concepto fundamental para el léxico disponible, el centro de interés y, sobre todo, a las relaciones entre las unidades léxicas que integran los centros.

En este sentido, nuestra propuesta consiste en la descripción de las relaciones léxicas y las relaciones «significativas» más frecuentes dentro de los centros, distinguiendo entre relaciones basadas en los significados de las palabras y relaciones que implican a otros elementos del signo lingüístico o se basan, directamente, en la realidad de los objetos designados y en la experiencia de los hablantes.

La preponderancia de las relaciones léxicas o de las relaciones «significativas» en los distintos centros está relacionada con su cohesión interna y, además, con su clasificación, desde el punto de vista cognitivo, como categorías naturales, categorías radiales o esquemas.

Por tanto, aunque el único vínculo que explica la presencia de todos los elementos de los centros de interés sea la asociación mental en sentido laxo, es posible establecer sistemas, e incluso estructuras parciales, entre algunos de los elementos más disponibles, los cuales, además, ayudan al esclarecimiento de la naturaleza interna de los centros.

 

 

Varo Varo, Carmen (Universidad de Cádiz)

Nuevos retos en la investigación del contenido léxico

Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45

 

Los numerosos problemas surgidos dentro del estructuralismo lingüístico en la explicación de la naturaleza del significado léxico y del funcionamiento de las relaciones semánticas, sobre todo derivados de la exclusión en dicho marco teórico de los procesos de codificación y descodificación en los que estas participan, propiciaron, sin duda, el auge de nuevos enfoques teóricos como la lingüística cognitiva y el abandono progresivo de una metodología de trabajo que había sido enormemente productiva durante décadas. No obstante, la investigación surgida en las últimas décadas en los ámbitos de la psicolingüística y la neurolingüística sobre el procesamiento semántico hacen necesaria una revisita de algunas de las aportaciones del paradigma metodológico estructuralista, destinada a alcanzar una formulación más flexible de la configuración del significado léxico, en la que es posible retomar el enfoque componencial como un proceso de reconstrucción de la configuración semántica de la palabra. En este sentido, partiendo de una concepción de significado como red funcional de base neurológica, examinaremos algunas evidencias proporcionadas por la indagación del procesamiento de este nivel, junto con algunos datos neurológicos sobre su organización cerebral, que nos conducen a un cambio de perspectiva no solo en los modelos neuropsicológicos del lenguaje, sino también en los estudios lingüísticos, en general, y léxicos, en particular.

 

Seitenbearbeiter: E-Mail
Letzte Änderung: 18.03.2015
zum Seitenanfang/up