Fenómenos de intensidad semántico-pragmáticos: atenuación e intensificación

SECCIÓN c4

CONCEPCIÓN DE LA SECCIÓN

Coordinadores: Wiltrud Mihatsch (Universität Bochum) und Marta Albelda (Universidad de Valencia)

Las estrategias comunicativas de atenuación e intensificación han sido exploradas por la bibliografía desde perspectivas semánticas, pragmáticas y retóricas. La amplia nómina de recursos que pueden cumplir estas funciones, junto con la falta de criterios unificados para su delimitación, caracterización y reconocimiento, hacen de ellos todavía conceptos inestables en la lingüística.

Asimismo, son muchos los aspectos aún pendientes de estudiar sobre su funcionamiento. Uno de ellos, que puede arrojar luz sobre su incidencia en la lengua, es la interrelación entre ambos, atenuación e intensificación, y si se trata de polos opuestos o, más bien, de dos fenómenos más complementarios. En ese sentido, es conveniente abordar el estudio de estas estrategias de intensidad en los distintos niveles lingüísticos (fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y enunciativo)

En concreto, el objetivo de este taller es investigar algunas de las cuestiones siguientes en el marco de la sección propuesta:

  • Posibles clasificaciones de los fenómenos de intensidad
  • Efectos pragmáticos de la intensificación y de la atenuación (cortesía, autoimagen de los interlocutores, expresión de la vaguedad y de la expresividad)
  • Análisis micro de recursos lingüísticos particulares y sus propiedades semánticas y sintácticas
  • Análisis discursivos con enfoques textuales o discursivos y su variación en géneros, registros, o en la cadena hablado/escrito
  • Estudios de las relaciones sincrónicas y diacrónicas entre las funciones semánticas y pragmáticas
  • Estudios de las transiciones y coocurrencias entre atenuación e intensificación y posibles explicaciones de este fenómeno a primera vista sorprendentes

 

Bibliografía:

Albelda Marco, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Peter Lang. Bern.

Briz Gómez, A. (1995): «La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática», en Cortés, L. (ed.). El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería: Servicio e Publicaciones, 103-122.

Caffi, C. (2007): Mitigation. Amsterdam: Elsevier.

Channell, J. (1994): Vague language. Oxford: Oxford University Press.

Fraser, B. (1980): «Conversational mitigation», Journal of Pragmatics 4, 341-350.

Kaltenböck, G., Mihatsch, W. y S. Schneider (eds.) (2010): New Approaches to Hedging. Bingley: Emerald (Studies in Pragmatics; 9).

Mihatsch, W. (2010): «Wird man von Hustensaft wie so ne art bekifft?» Approximationsmarker in romanischen Sprachen. Frankfurt am Main: Klostermann (Analecta Romanica; 75).

 


PROGRAMA DE LA SECCIÓN

Lugar de la sección: Philosophisches Seminar, aula Hegelsaal

Jueves 19 de marzo

09:00 – 09:15

Presentación de la sección

 

09:15 – 10:00

Co-presencia de la atenuación e intensificación en el uso de bastantito (Corpus El Habla de Monterrey PRESEEA): un enfoque interdisciplinar

María Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

 

10:00 – 10:45

Intensificación y atenuación: comparación y recursos lingüísticos

Stefan Schneider, Universität Graz

 

10:45 – 11:00

Pausa

11:00 – 11:45

Intesificación y atenuación en los vocativos del español y el alemán

Kathrin Siebold, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

 

11:45 – 12:30

«¿Cómo que las 6:45? ¡Si a esa hora es cuando salía el tren!» «¿Se sabe algo de la reunión, era a las 11, no?». Usos dislocados del imperfecto español como estrategias de atenuación e intensificación

Alf Monjour, Duisburg-Essen Universität

 

12:30 – 13:15

Recursos atenuantes en entrevistas semiformales: estudio sociolingüístico en el español de Las Palmas de Gran Canaria

Marta Samper Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

17:00 – 17:45

Semántica y pragmática de los verbos y modalizadores de opinión en español: funcionamiento como tácticas atenuantes e intensificadoras

Ramón González Ruiz y Dámaso Izquierdo Alegría, Universidad de Navarra

 

17:45 – 18.30

Formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?

Cristina Villalba, Valencia

 

18:30 – 19:15

Las partículas atenuantes con significado aproximativo en el continuo variacional

Ana Llopis Cardona, Universidad Católica de Valencia / Universitat Politècnica de València

 

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:00 – 09:45

Oralidad académica: función de los atenuantes en corpus de debates estudiantiles

Silvina Douglas de Sirgo, INSIL. Universidad Nacional de Tucumán

 

09:45 – 10:30

Nuevas necesidades expresivas: estudio de la atenuación en respuestas a invitaciones en redes sociales en línea

Virginia González y Amparo García, Grupo Val.Es.Co., Universitat de València

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 – 11:30

Atenuar e intensificar con determinantes

Eva Lavric, Universität Innsbruck

 

11:30 – 12:15

Atenuación y vaguedad en el discurso experto sobre trastornos de la conducta alimentaria

Carolina Figueras, Universitat de Barcelona

 

12:15 – 13:00

Atenuación léxica y atenuación fónica: convergencias y diferencias

María Estellés y Adrián Cabedo, Universitat de València

 

13.00 – 14.30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Intensificadores de un lenguaje de duelo: el «Espacio de palabras» de Atocha (2004-2005)

Rolf Kailuweit y Aldina Quintana, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg y Universidad Hebrea de Jerusalén

 

15:15 – 16:00

Presentación de estudios en formato póster sobre los fenómenos de intensificación e investigación

Varios autores

 

16:00 – 16:15

Pausa

16:15 – 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 - 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

10:45 – 11:30

La atenuación en correos electrónicos. Un análisis contrastivo español/alemán/chino


Josefa Contreras y Lishuang Zhao, Universitat Politècnica de València

 

11:30 – 11:45

Pausa

11:45 – 13:15

Ponencia plenaria

El Quijote: cuatro siglos de modernidad novelística

Darío Villanueva Prieto

Alte Universität,

Aula

13:15 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Marcadores de atenuación en la traducción de textos periodísticos en versiones inglés y español  

Armando González Salinas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Coautora: Adriana E. Rodríguez Althon, Universidad Autónoma de Nuevo León

 

15:15 – 16:00

El uso del verbo ver como estrategia comunicativa de atenuación e intensificación

Blanca Elena Sanz Martín y Cristina Eslava Heredia, Universidad Autónoma de Aguascalientes

 

16:00 – 16:45

Las diferentes caras de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial

Antonio Briz Gómez, Grupo Val.Es.Co., Universitat de València

 

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


RESÚMENES DE PONENCIAS (ABSTRACTS)

Briz, Antonio (Grupo Val.Es.Co., Universitat de València)

Las diferentes caras de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial

Sábado 21 de marzo, 16:00 – 16:45

 

La atenuación e intensificación son operaciones pragmáticas, relacionadas con lo dicho y el decir, con la actitud del hablante y, en particular, con aquellas acciones (minimizadoras o realzadoras) que se entienden óptimas para llegar con éxito a la meta prevista (acciones estratégicas, por tanto). Los atenuantes e intensificadores son las tácticas, los métodos o procedimientos a través de los cuales se realizan dichas operaciones.

Este trabajo se centra en el estudio de la intensificación y, más concretamente, en la descripción y explicación de sus funciones en la conversación coloquial española, así como en algunos de los procedimientos utilizados para intensificar (el caso de algunas partículas discursivas).

Partimos de la definición de Briz (1998) y Albelda (2007), para quienes intensificar es aumentar el grado de fuerza ilocutiva de las acciones que se llevan a cabo, así como reforzar el papel del yo y del tú (o de terceros), que quedan así más afectados por la acción.

 

 

Contreras, Josefa y Zhao, Lishuang (Universitat Politècnica de València)

La atenuación en correos electrónicos. Un análisis contrastivo español / alemán / chino

Jueves 19 de marzo, 18:30 – 19:15

 

El objetivo de este trabajo es analizar los actos de habla directivos de un corpus de correos electrónicos de estudiantes a sus profesores para averiguar las similitudes y diferencias en la utilización de los mecanismos de atenuación en las tres lenguas: español, alemán y chino mandarín. En otros trabajos (Contreras 2005, 2008, 2010) se pudo observar que tanto la cortesía como las estrategias de atenuación utilizadas por los interlocutores en las conversaciones dependen de la comunidad de habla y de la situación de habla. Dado que en este estudio la situación de habla es más formal y la relación entre los interlocutores es asimétrica, partimos de la hipótesis de que en los correos electrónicos españoles el grado de atenuación será menor que en los correos electrónicos alemanes y chinos. Al final del análisis se verá si esta afirmación se corrobora para las tres lenguas. Lo novedoso de este trabajo es el contraste de los mecanismos de atenuación utilizados por estudiantes españoles en correos electrónicos con los empleados por los estudiantes alemanes y chinos.

 

 

Douglas de Sirgo, Silvina (INSIL. Universidad Nacional de Tucumán)

Oralidad académica: función de los atenuantes en corpus de debates estudiantiles

Viernes 20 de marzo, 09:00 – 09:45

 

Los estudios universitarios presuponen el ingreso a una cultura disciplinar en la que la producción de conocimientos y los modos de comunicarlos e intercambiarlos suponen un aprendizaje (Cubo de Severino 2007; Padilla, Douglas, Lopez 2012).

En esa apropiación de los modos de decir académico los estudiantes de primer año de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, en la asignatura «Taller de comprensión y producción textual», tienen el desafío de participar en unas Jornadas en las que exponen y discuten los resultados de un proceso de investigación.

En esta oportunidad, abordaré el corpus de debates estudiantiles suscitados en las IX Jornadas: «Discursos sociales: una visión joven sobre la identidad discursiva». Este corpus de debates será registrado y transcrito para observar cómo incide la función retórica y pragmática de los atenuantes en el marco cultural de interacción de una comunidad de práctica disciplinar.

 

 

Estellés, María y Cabedo, Adrián (Universitat de València)

Atenuación léxica y atenuación fónica: convergencias y diferencias

Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30

 

Nuestro propósito es observar, mediante la metodología del proyecto Fonocortesía, la relación entre los mecanismos fónicos y los léxicos a la hora de atenuar en la conversación coloquial española.

La observación de corpus ha revelado tres situaciones distintas. Se registran fragmentos atenuantes: 

a)    donde la atenuación se logra únicamente mediante recursos léxicos (una mayoría);

b)    donde los elementos léxicos atenuantes aparecen acompañados de una prosodia atenuadora correspondiente;

c)    donde la prosodia es el único mecanismo de atenuación que justifique la percepción atenuada.

A través del análisis prosódico y discursivo del corpus de conversaciones coloquiales Val.Es.Co. (Briz et al. 2002) y Val.Es.Co. 2.0 (Cabedo y Pons, online), se tratará de discernir en qué contextos se producen las situaciones b) y c). Asimismo, se explorarán las posibles diferencias entre los contextos de b) y c), y se explicarán las razones por las que se produce c), frecuentemente asociado a intenciones pragmáticas adicionales.

 

 

Figueras, Carolina (Universitat de Barcelona)

Atenuación y vaguedad en el discurso experto sobre trastornos de la conducta alimentaria

Jueves 19 de marzo, 12:30 – 13:15

 

Mi propósito en el presente trabajo es examinar los recursos de atenuación, así como su posible relación con los casos de vaguedad en la conversación (cfr. Jucker et al., 2003), empleados en el discurso experto sobre los trastornos de la conducta alimentaria que se transmiten en televisión. Para ello, me centro en el análisis de una mesa redonda sobre este tipo de patologías que TV2 emitió el día 18 de febrero de 2013 en su programa «A la carta». La sistematización de los atenuantes en este tipo particular de interacción entre expertos revela que tales recursos se aplican de modo regular para modular el nivel de fuerza y de certidumbre de la proposición, a la vez que sirven para cuestionar y matizar los supuestos fácticos que el experto supone que la audiencia no experta sostiene acerca de los TCA. En este tipo de discurso experto, por tanto, la atenuación está en íntima conexión con la perspectivización epistémica.

 

 

Flores Treviño, María Eugenia (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Co-presencia de la atenuación e intensificación en el uso de  «bastantito» (Corpus El Habla de Monterrey PRESEEA): un enfoque  interdisciplinar

Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00

 

En esta comunicación se expone la continuación de la investigación iniciada en 2010  sobre las funciones del término «bastante». Pertenece a las perspectivas declaradas en Flores, 2012, donde se ofrecieron los avances en el estudio de la muestra con apoyo en diversas posturas y con base en Briz (2005, 2007) para revisar su empleo en diminutivo. Esta es una nueva aproximación a las entrevistas sociolingüísticas de dos corpora, El Habla de Monterrey (1985-1986) y El Habla de Monterrey-PRESEEA (2007-2010). Se examinan las flexiones del vocablo desde la dimensión pragmática y semiótico-discursiva. Se consideran las variables atenuadoras (Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba 2014), así como la co-ocurrencia de la intensificación (Albelda 2003, 2004 y 2005) en relación con el contexto socio-situacional (Briz, 1998, Briz, 2004) y su incidencia en el empleo de las formas (Benveniste 1991) en las prácticas semiótico-discursivas (Haidar 2006).

 

 

González García, Virginia y García Ramón, Amparo (Grupo Val.Es.Co., Universitat de València)

Nuevas necesidades expresivas: estudio de la atenuación en respuestas a invitaciones en redes sociales en línea

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

El objetivo principal de este trabajo es comprobar hasta qué punto los mecanismos de atenuación de las respuestas de rechazo a invitaciones de eventos en Facebook coinciden con los observados en pares adyacentes equivalentes en la conversación coloquial prototípica. Se manejarán para ello las nociones de preferencia (Schegloff y Sacks 1973, Schegloff 2007, Pomerantz 1984) y atenuación (Albelda et al. 2014, Albelda 2010, Briz 2007, Caffi 2007). Asimismo, se pretende determinar si existen otras estrategias pragmáticas como consecuencia directa de las posibilidades de este nuevo medio y si se pueden interpretar o no como atenuantes, a partir de estos pasos:

  • Recogida de un corpus correspondiente a las respuestas generadas por 120 eventos de la red social Facebook.
  • Análisis del corpus recogido, catalogación y procesamiento mediante la aplicación de la ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación (Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba 2014).
  • Comparación de los resultados obtenidos con los rasgos de atenuación detectados en la conversación coloquial.

 

 

González Ruiz, Ramón e Izquierdo Alegría, Dámaso (Universidad de Navarra)

Semántica y pragmática de los verbos y modalizadores de opinión en español: funcionamiento como tácticas atenuantes e intensificadoras

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

Ciertos predicados verbales de opinión (creo, pienso, opino) y ciertos sintagmas disjuntos (en mi opinión, a mi juicio) suelen incluirse en los elencos de tácticas atenuantes. Sin embargo, con base en el semantismo de algunas de estas piezas, la atenuación no parece ser ni su única función pragmática ni probablemente la más característica: dado que verbos como pienso u opino y disjuntos como en mi opinión marcan el pleno convencimiento del locutor respecto al estado de cosas expresado en la proposición modificada por ellas, cabe preguntarse (a) cómo se explica su diferente funcionamiento como tácticas atenuantes frente a otras expresiones más vinculadas a un grado de epistemicidad bajo, y (b) si estas expresiones también pueden funcionar como tácticas intensificadoras.

Para ello, se ahondará en la semántica y pragmática de estas expresiones con base en un corpus compuesto por textos representativos de diferentes grados de oralidad y escrituralidad (conversacionales informales, textos periodísticos y textos académicos).

 

 

González Salinas, Armando (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Coautora: Rodríguez Althon, Adriana E. (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Marcadores de atenuación en la traducción de textos periodísticos en versiones inglés y español  

Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15

 

Identificación/análisis de marcadores Atenuación/Intensificación en traducción de artículos periodísticos bilingües, inglés/español. Investigación inicial de tres artículos periodísticos. Objetivos: Traducción Comentada de trabajos terminados; ejercitar traducción al español de textos en inglés; trabajar versiones inglés/español del primer artículo con tema histórico: THE RETURN OF RUTHLESS RICHARD – EL REGRESO DEL DESPIADADO RICARDO para detectar marcadores A/I en ambas versiones. Pasos: 1. Analizar oración por oración en inglés para encontrarlos. 2. Revisar la traducción al español de marcadores de A/I. 3. Comparar oraciones en inglés con las del español. 4. Discutir similitudes/diferencias para ver traspaso de marcadores. 5. Revisar hallazgos y revisar procesos de Traducción: Traducción Comentada. Aquí lo escrito es medio y fin para observar y describir versiones originales inamovibles con comentarios para edición y modificación antes de versión final. Se describen resultados.

 

 

Kailuweit, Rolf (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg) y Quintana, Aldina (Universidad Hebrea de Jerusalén)

Intensificadores de un lenguaje de duelo: el “Espacio de palabras” de Atocha (2004-2005)

Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15

 

Presentaremos los primeros resultados de un estudio sobre la intensificación en relación con su codificación lingüística en el corpus «Espacio de palabras» del Archivo del Duelo, así como el análisis de la fuerza ilocutiva y la función de las formas con las que se intensifica desde la perspectiva de la relación que mantienen los autores de los mensajes con su discurso y las implicaciones de la intensificación en el nivel social de la lengua.

Este corpus contiene 41.188 mensajes electrónicos recogidos entre los días 9 de junio de 2004 y 13 de marzo de 2005 en dos ordenadores situados en la Estación de Atocha (Madrid) como manifestaciones de duelo tras los atentados del 11 de marzo de 2004. Los mensajes se caracterizan por su brevedad y la riqueza en intensificadores de todo tipo, por lo que se plantean algunas cuestiones como qué es lo que se intensifica, con qué se intensifica, sobre qué inciden los intensificadores o la finalidad de la  intensificación, con el fin de caracterizar este tipo de texto.

 

 

Kuguel, Inés (Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad de Buenos Aires)

El intensificador mal en el español coloquial de la Argentina

Viernes 20 de marzo, 12:15 – 13:00

 

El fenómeno lingüístico en que se centra esta investigación es el uso del adverbio mal en contextos como Ese chabón es un genio mal, donde mal equivale a muy, y —Qué buena esa canción. ¡Mal!, donde se interpreta como un modalizador espistémico de refuerzo de la aserción. En primer lugar, se describe su comportamiento sintáctico, se lo distingue del modificador del núcleo verbal y del complemento obligatorio de ciertos verbos como portarse o quedar, y se tratan los posibles casos de ambigüedad. En segundo lugar, a partir del análisis de los datos lingüísticos, se pone en relación este empleo coloquial de mal con un proceso de gramaticalización, análogo al que interviene en otras expresiones juveniles como re, alto, banda y de una. Luego, se analiza su interpretación como un adverbio de intensidad y su resemantización como un modalizador epistémico. Finalmente, se postula su caracterización pragmática como un intensificador que, además de realzar el contenido proposicional del enunciado, sirve para apuntalar su poder ilocutivo al reforzar epistémicamente la aserción.

 

 

Lavric, Eva (Universität Innsbruck)

Atenuar e intensificar con determinantes

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

En publicaciones anteriores la autora ha ilustrado la atenuación y la intensificación que se hacen a través de determinantes nominales, p.ej. numerales hiperbólicos, que aparecen tanto en la <auxesis> (mil veces) como en la <meiosis> (tres gotas). En la conversación, los numerales tanto hiperbólicos como no-hiperbólicos aparecen en «secuencias de cuantificación», pero de tipos diferentes, que estudió la misma autora basándose en el corpus Val.Es.Co.

En esta contribución se propone ampliar el tema a una multitud de determinantes nominales españoles (indefinidos como muchos, pocos, algunos, un par de, algún que otro, cuantiosos, numerosos…), estudiando su empleo en la atenuación y la intensificación tanto en textos escritos como en conversaciones coloquiales. Se tratará de comprobar también los posibles empleos atenuantes e intensificadores de aquellos determinantes cuyo sentido se sitúa no en la cuantificación, sino más bien en la identificación o especificidad (formas como ciertos, cualquier, cada, todo, así como los artículos definidos, los posesivos y los demostrativos).

 

 

Llopis Cardona, Ana (Universidad Católica de Valencia/Universitat Politècnica de València)

Las partículas atenuantes con significado aproximativo en el continuo variacional

Sábado 21 de marzo, 09:15 – 10:00

 

Esta comunicación presenta los resultados de un estudio variacional sobre las partículas atenuantes del español portadoras de un significado aproximativo, esto es, sobre partículas que expresan indeterminación o matizan que la interpretación no es generalizable a la totalidad. Se pretende contestar a las siguientes preguntas: ¿Se utilizan diferentes formas en relación con el registro y / o la modalidad oral y escrita? ¿Varía la frecuencia según el registro y la modalidad? ¿Qué fines estratégicos cumplen?

Con el fin de contestar a estas cuestiones, se han analizado las partículas atenuantes de aproximación empleadas en un corpus de cuatro géneros discursivos (orales y escritos, informales y formales). 

 

 

Monjour, Alf (Duisburg-Essen Universität)

 «¿Cómo que las 6:45? ¡Si a esa hora es cuando salía el tren!» «¿Se sabe algo de la reunión, era a las 11, no?». Usos dislocados del imperfecto español como estrategias de atenuación e intensificación

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

Los ejemplos citados en el título provienen de blogs e ilustran un «uso dislocado» del imperfecto que consiste en designar acciones presentes o futuras y cuyo «valor modal» es, según Briz, «de incertidumbre» y/o «de sorpresa»; funciones parcialmente análogas del imperfecto se observan en alemán y otras lenguas. En nuestra contribución, se tratará de describir estos usos dislocados del imperfecto; nos basaremos en ejemplos orales y de oralidad fingida, tomando en consideración igualmente casos paralelos en alemán, para interpretar su función intensificadora o atenuante dentro del marco elaborado por Briz y Albelda. Sin embargo, se plantea la pregunta de si intensificación (I) y atenuación (A) son realmente polos opuestos; los usos dislocados del imperfecto parecen encajar más fácilmente en un modelo triangular, con I y A igualmente alejadas del enunciado neutro (N) por su grado más alto de subjetividad y su mayor fuerza pragmática.

 

 

Sanz Martín, Blanca Elena y Eslava Heredia, Cristina (Universidad Autonoma de Aguascalientes)

El uso del verbo ver como estrategia comunicativa de atenuación e intensificación

Sábado 21 de marzo, 15:15 – 16:00

 

La evidencialidad entendida como una referencia que hace el hablante hacia la fuente de la información de la que dispone no está presente en la lengua española a manera de morfemas especializados, pero sí se puede manifestar mediante diversos recursos léxicos. Uno de esos recursos es, según la hipótesis seguida, el empleo del verbo de percepción ver, por lo que la comunicación se concentrará en analizar dicho empleo. Además, se estudia el uso de ver no sólo como evidencial, sino también como un intensificador o atenuador retórico de la aserción, en tanto que manifiesta el grado de compromiso por parte del hablante con aquello que dice, permitiendo, así, modular las proposiciones. Los datos presentados en la comunicación provienen del Corpus del Español de Mark Davies y de la base de datos de verbos ADESSE (Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español).

 

 

Samper Hernández, Marta (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Recursos atenuantes en entrevistas semiformales: estudio sociolingüístico en el español de Las Palmas de Gran Canaria

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

El objetivo de esta comunicación es presentar un análisis sociolingüístico de la atenuación pragmática en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de un objeto de estudio novedoso, ya que apenas contamos con trabajos sobre estos aspectos pragmático-discursivos en dicha comunidad de habla. Se tendrán en cuenta las actuaciones lingüísticas de 18 hablantes, en un contexto de grabación semiformal, según los criterios del «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América». Las variables que se contemplarán son la edad, el sexo/género y el nivel de instrucción.

Se analizarán, por un lado, los recursos lingüísticos empleados con mayor frecuencia; por otro lado, se atenderá a algunos aspectos pragmáticos como, por ejemplo, la función de las estrategias de atenuación (autoprotección sin que medie la propia imagen, autoprotección de la propia imagen, prevención de amenaza a la imagen del otro, reparación de la amenaza a la imagen del otro).

 

 

Schneider, Stefan  (Universität Graz)

Intensificación y atenuación: comparación y recursos lingüísticos

Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45

 

La comunicación tiene dos objetivos. En primer lugar, tras una introducción a la literatura, compara la intensificación con la atenuación. La cuestión principal es si la intensificación y la atenuación constituyen variaciones en la misma dimensión y si se oponen de manera simétrica. Varios lingüistas han tratado la atenuación y la intensificación como variaciones en el mismo continuo o en la misma dimensión (Holmes 1984; Labov 1984; Bazzanella 2004; Albelda Marco 2007; Bazzanella y Gili Fivela 2009). Sin embargo, tenemos que preguntarnos si de verdad existe esta simetría entre la intensificación y la atenuación. Merlini Barbaresi (2009) es uno de los pocos trabajos en el cual se expresan dudas sobre la idea de la intensificación como contraparte negativa de la atenuación. El segundo objetivo consiste en el examen de los recursos lingüísticos españoles que sirven para expresar la intensificación y la atenuación.

 

 

Siebold, Kathrin (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)

Intensificación y atenuación en los vocativos del español y el alemán

Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45

 

Los vocativos, formas nominales o pronominales para atraer o mantener la atención de un interlocutor, además de realizar sus funciones básicas conativas, reflejan y expresan a un tiempo, con sus variadas cargas semánticas denotativas y connotativas, la empatía y la relación social entre los interlocutores. Como recurso lingüístico clásico para expresar cortesía positiva pueden crear cercanía social entre los interlocutores y atenuar los actos de habla amenazantes para la imagen. Al mismo tiempo, pueden cumplir una función intensificadora en determinados actos de habla. Mediante el análisis de un corpus de lenguaje hablado en situaciones cotidianas, el presente estudio tratará de explicar qué formas de vocativos y qué contextos comunicativos originan estos efectos pragmáticos en alemán y español y analizará las particularidades culturales en el empleo de los vocativos en estas lenguas.

 

 

Varios autores

Sesión de pósteres sobre los fenómenos de atenuación e intensificación

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

 

i) No me atrevo a decir que… Estrategias discursivas entre atenuación e intensificación

Beate Kern (Universität Rostock)

 

Se presentarán expresiones con las que se puede realizar una enunciación y al mismo tiempo retirarla o marcarla como provisional o hipotético. Este efecto se puede lograr con un enunciado introducido por un verbo declarativo en determinados tiempos y/o modos, en combinación con un verbo modal o una negación (quiero decir, iba a decir, no me atrevo a decir, no diré… pero, por no decir, no digamos, etc.).

Lo notable es que a estas estructuras se les atribuye en unas ocasiones valores atenuadores y en otras valores intensificadores, a pesar de que todas parecen funcionar según el mismo principio. Se podrían explicar estos efectos opuestos con la hipótesis de que este tipo de estructuras actúa a niveles diferentes y, según las expresiones respectivas, en grados también distintos: mientras que las expresiones mencionadas reducen la fuerza ilocutiva y la responsabilidad del locutor, también pueden conferir más peso al contenido proposicional. El entrelazado discursivo de los efectos será discutido a partir de ejemplos de corpus.

 

ii) Formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?

Cristina Villalba Ibáñez (Grupo Val.Es.Co., Universitat de València)

 

Esta investigación se propone estudiar las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas con valor mitigador en los juicios orales. En un primer acercamiento a los datos comprobamos que más allá del uso convencionalizado de formas apelativas como su señoría o señor letrado, que puede remitir a valores relacionados con la cortesía valorizadora (Kerbrat-Orecchioni, 1996), es posible identificar usos estratégicos vinculados a la atenuación.

Para nuestro trabajo hemos partido del análisis de un corpus compuesto por ocho juicios. Los parámetros metodológicos que hemos empleado han sido la función del atenuante (Briz y Albelda, 2013), el rol de los participantes, el tipo de acto ilocutivo (Searle, 1969) dentro de la situación comunicativa concreta y la posición que ocupa la forma de tratamiento.

Los primeros datos apuntan que los abogados son los que más uso hacen de esta estrategia para dirigirse al juez. Cabe destacar que en las situaciones conflictivas, la forma de tratamiento nominal suele ocupar una posición pospuesta (se trata de reparar el daño producido) en tanto que, en las solicitudes, la forma de tratamiento presenta mayor variación posicional.

 

iii) Los verbos de opinión. ¿Polifuncionalidad o atenuación?

M. Amparo Soler Bonafont (Grupo Val.Es.Co., Universitat de València)

 

La dificultad de caracterizar los verbos de opinión en español (creo, opino, pienso, supongo, etc.) radica en las interpretaciones de su estatus como predicados epistémicos (Haverkate 1994, 1995; González Ruiz 2014) y/o polifuncionales (Cappelli 2007, Hennemann 2012). En este sentido, su definición se ha asociado con distintos dominios semánticos —epistemicidad, evidencialidad…— y con diferentes funciones pragmáticas —atenuación, intensificación. Sin embargo, hasta el momento no se han ofrecido criterios exhaustivos para identificar su funcionamiento discursivo.

El objetivo del presente trabajo es evaluar en qué medida algunos parámetros formales de estos predicados doxásticos pueden contribuir a describir de manera objetiva su comportamiento y a determinar los valores semántico-pragmáticos concretos que despiertan en distintos contextos de uso. Con este fin, se ha realizado un análisis cualitativo de distintos verbos (creer, opinar, pensar, suponer) en dos tipos de corpus, monologales y dialogales.

 

iv) Atenuación y traducción: análisis contrastivo entre Gandía Shore y  el doblaje al español de Jersey Shore

Gloria Uclés Ramada (Universitat de València, Val.Es.Co.)

 

En el presente trabajo se intenta estudiar la atenuación desde un punto de vista contrastivo, en un texto traducido para el doblaje y otro texto original, a pesar de partir de una base común, también se espera encontrar diferencias.

De este supuesto se parte al analizar dos productos audiovisuales muy parecidos, la primera temporada del programa Gandía Shore y su homólogo estadounidense Jersey Shore (en su versión doblada al español de España), dado que en Jersey Shore se cuenta con el texto audiovisual doblado y en él la atenuación tiene un uso diferente y más reducido. En muchas ocasiones, la atenuación no se traslada al texto meta y, cuando se hace, coincide con los usos que tiene en la versión original más que con el uso natural en la lengua meta. En Gandía Shore el texto no está planificado y, por tanto, la atenuación tiene una frecuencia mayor.

 

v) Recursos de intensificación en el discurso periodístico y su relevancia en la transmisión de ideología

Paula Bouzas (Georg-August-Universität Göttingen)

 

Esta contribución se centra en el análisis de las estrategias de intensificación en una serie de artículos periodísticos que tratan el tema del plurilingüismo en el estado español. El corpus está formado por diferentes textos procedentes de los tres diarios impresos más difundidos a nivel estatal en España (El País, El ABC y El Mundo). Estos textos fueron en su momento objeto de un análisis discursivo que puso de manifiesto estrategias propias de discursos marcadamente ideológicos. En el discurso correspondiente se establece, por ejemplo, una polarización en la que las lenguas distintas del español están ligadas a ámbitos semánticos como IMPOSICIÓN, CONFLICTO o ALTERIDAD y a actores caracterizados, mediante distintos recursos lingüísticos, de forma negativa.

La presente propuesta se centra en el papel que, en este sentido, juegan las estrategias de intensificación en los textos analizados. Se tratará, fundamentalmente, de analizar los siguientes aspectos:

  • la identificación y clasificación de los recursos de intensificación que se activan en el tratamiento mediático del tema escogido;
  • el estudio de su función pragmática y su relevancia en la transmisión de determinados contenidos ideológicos.

 

Editor: correo electrónico
Letzte Änderung: 20.03.2015
zum Seitenanfang/up