Fraseología y discurso repetido: de cómo el lenguaje innova sobre la tradición

SECCIÓN c8

CONCEPCIÓN DE LA SECCIÓN

Coordinadores: Carmen Mellado (Universidad de Santiago de Compostela), Inés Olza (Universidad de Navarra) y Katrin Berty (Universität Heidelberg)

La presente sección articula en varios planos el binomio «recuerdo» y «porvenir» que inspira la vigésima edición del Deutscher Hispanistentag. El objeto de estudio escogido son las unidades fraseológicas (UFs: locuciones, colocaciones, enunciados fraseológicos) y el discurso repetido, que engloba también, en un sentido más amplio, otras unidades fijadas como citas, dichos y frases célebres, y, en general, cualquier estructura recurrente de la parole. En este sentido, una primera meta de la sección es mostrar el modo en que los hablantes recurren a estrategias fijas y estables en la lengua para producir nuevos discursos. Este hecho propicia que los estudios de fraseología deban entrar necesariamente en contacto con otras disciplinas que atienden al uso real del lenguaje y a la fuerte imbricación entre lengua y cultura que interviene habitualmente en la cristalización y el empleo de las UFs. Así, en la sección contaremos con ponencias enmarcadas dentro de estas líneas temáticas:

  • Fraseología y contraste de lenguas (trabajos de Álvarez/Harslem; Amigot/Rico; Balzer; Freixas/Julià/Prat; Geck; Holzinger/López; Iglesias/López/Mellado; Martí; Recio/Torijano; Sánchez López).
  • Fraseología, pragmática y análisis del discurso (contribuciones de Alvarado/Timofeeva; Amigot/Rico; González Sanz; Manero; Pérez-Salazar; Riutort; Robles; Tabares/Batista; Torrent).
  • Análisis estilísticos de la fraseología y del discurso repetido (trabajos de Brumme/Voellmer; González Sanz; Manero; Messina/Jiménez /Coluciello; Riutort; Tabares/Batista; Valero).

Enlazando nuevamente con el ideario de fondo del congreso, este panel desea ofrecer, asimismo, un espacio para hacer balance del recorrido seguido y de las perspectivas de futuro que se abren a la propia disciplina fraseológica, ya asentada en los estudios hispánicos. Tras esta etapa inicial de construcción y consolidación, destacan particularmente los vínculos que la fraseología viene estableciendo, en primer lugar, con la Lingüística de Corpus y la Lingüística Computacional. En esta línea, el análisis del contexto y los estudios de frecuencia nos hacen reflexionar sobre las difusas fronteras entre fijación y discurso libre. La ponente invitada Gloria Corpas Pastor es hoy uno de los máximos exponentes de esta corriente, además de haber sido una pionera indiscutible de los estudios de fraseología en España. Por su parte, la ponente invitada Leonor Ruiz Gurillo representa de modo inmejorable la reciente —y muy fructífera— evolución de la investigación fraseológica del español desde el nivel sistémico hasta el nivel textual.

Por último, en la sección queremos incidir también de manera muy especial en la investigación fraseológica del español no peninsular y de América. En esta perspectiva panhispánica se enmarca la ponencia invitada de Pedro Mogorrón Huerta, especializado en la fraseología de los países americanos hispanohablantes, especialmente de Méjico, Perú y Argentina. A esta intervención se sumarán las de Huisa, Lili/Gallegos, Rico Sulayes, y Tabares/Batista, que contribuirán, sin duda, a prestar la atención debida a la pluralidad de normas del español, vertiente sobre la que puede trabajarse mucho todavía en el campo específico de la fraseología.

 


PROGRAMA DE LA SECCIÓN

Lugar de la sección: Philosophisches Seminar, aula Kantsaal

Jueves 19 de marzo

09:00 – 09:15

Presentación de la sección

 

09:15 – 10:00

Los fraseologismos como estrategia de traducción alemán-español


Héctor Álvarez Mella y Frank Harslem, Universität Heidelberg


 

10:00 – 10:45

Las unidades fraseológicas modificadas y el mundo de los olores. Das Parfüm de Patrick Süskind y su traducción al español

Jenny Brumme y Elena Voellmer, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

 

10:45 – 11:00

Pausa

11:00 – 11:45

Corpus, fraseología y traducción

Gloria Corpas Pastor, Universidad de Málaga

 

11:45 – 12:30

Las unidades léxicas pluriverbales en los diccionarios de lengua hablada del español de México: Los retos en la construcción de un primer diccionario documentado por corpus

Antonio Rico Sulayes, Universidad Autónoma de Baja California

 

12:30 – 13:15

Reflexiones lexicográficas sobre las locuciones evidenciales al parecer y por lo visto

Aina Torrent, Fachhochschule Köln / Universität Wien

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

17:00 – 17:45

Fraseología y bilingüismo: diseño de un método de investigación para el estudio del español de Cataluña

Margarita Freixas, Carolina Julià y Marta Prat, Universitat Autònoma de Barcelona

 

17:45 – 18.30

Las invariantes semánticas de las locuciones del español mexicano en el ámbito de las emociones

Susana Lili Carrillo y Alfonso Gallegos Shibya, Universidad de Guadalajara, México

 

18:30 – 19:15

Aspectos léxico-semánticos y pragmáticos de la fraseología (sesión de pósteres)

Varios autores

 

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:00 – 09:45

Las conceptualizaciones metafóricas de loco y verrückt como base semántica de fraseologismos y palabras de sentido figurado

Sabine Geck, Universidad de Valladolid

 

09:45 – 10:30

Erre que erre/hart auf hart: análisis tipológico de la reduplicación léxica en español y en alemán

Berit Balzer, Universidad Complutense de Madrid

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 – 11:30

Palabras diacríticas/unikale Elemente. Un estudio comparativo español-alemán

Herbert J. Holzinger y Cecilia López Roig, Universidad de Valencia

 

11:30 – 12:15

Marchando una de variantes fraseológicas aspectuales. Algunas notas contrastivas español-alemán

Laura Amigot Castillo y Concepción Rico Albert, Universidad Complutense de Madrid y Goethe-Universität Frankfurt

 

12:15 – 13:00

La adivinanza como fórmula cuasi paremiológica

Macià Riutort i Riutort, Universitat Rovira i Virgili

 

13.00 – 14.30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Marcas e indicadores fraseológicos del humor en español

Leonor Ruiz Gurillo, Universidad de Alicante, Grupo GRIALE

 

15:15 – 16:00

Parasinonimia y polisemia en las variantes diatópicas del español: Productividad fraseológica en Hispanoamérica

Pedro Mogorrón Huerta, Universidad de Alicante

 

16:00 – 16:15

Pausa

16:15 – 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Wilfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 - 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

09:15 – 10:00

El discurso repetido en la tertulia periodística de tema político

Marina González Sanz, Universidad de Granada

 

10:00 – 10:45

Relaciones co(n)textuales de las unidades fraseológicas en el discurso literario: El capitán Alatriste

Elvira Manero Richard, Universidad de Murcia

 

10:45 – 11:30

Aspectos pragmáticos de la fraseología dialectal canaria: análisis de un caso particular

Encarnación Tabares Plasencia y José Juan Batista Rodríguez, IALT Universität Leipzig y Universidad de La Laguna

 

11:30 – 11:45

Pausa

11:45 – 13:15

Ponencia plenaria

El Quijote: cuatro siglos de modernidad novelística

Darío Villanueva Prieto

Alte Universität,

Aula

13:15 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

El «estado del arte» de los calcos fraseológicos en español

Ramón Martí Solano, Université de Limoges

 

15:15 – 16:00

Pasado y presente de la fraseografía del español de América: la diferencialidad y el principio de contrastividad

José Carlos Huisa Téllez, Johannes Gutenberg-Universität Mainz

 

16:00 – 16:45

Ni (aun) por lumbre. Más sobre el paradigma de las fórmulas pragmáticas de negación o rechazo en español

Carmela Pérez-Salazar, GRISO, Universidad de Navarra

 

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


RESÚMENES DE PONENCIAS (ABSTRACTS)

Álvarez Mella, Héctor y Harslem, Frank (Universität Heidelberg)

Los fraseologismos como estrategia de traducción alemán-español

Sábado 21 de marzo, 16:00 – 16:45

 

Algunos de los retos más importantes que debe afrontar la fraseología son aquellos que se observan desde la perspectiva contrastiva y en los procesos de producción textual que implica.

Durante el proceso de recodificación textual,  los traductores e intérpretes pueden recurrir a las unidades fraseológicas (UFs) de la lengua a la que traducen para verter UFs del texto origen pero también, en no pocas ocasiones, para solucionar determinados problemas de traducción, aun cuando estas unidades fraseológicas introducidas en el texto meta no aparezcan en el texto origen.

El objetivo de esta comunicación es analizar el uso de fraseologismos en la lengua meta (LM) en tanto que estrategia de traducción. En concreto, se tratará de mostrar el comportamiento de esta estrategia  en el continuo que va desde las soluciones conservadoras (uso de UF de la LM ya fijadas) hasta las soluciones innovadoras (por ejemplo el calco o la introducción de variaciones en la fraseología de la lengua meta).

 

 

Amigot Castillo, Laura (Universidad Complutense de Madrid) y Rico Albert, Concepción

(Goethe-Universität Frankfurt/M.)

Marchando una de variantes fraseológicas aspectuales. Algunas notas contrastivas español-alemán

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

El objeto de estudio de la presente comunicación lo conforman las variantes de los fraseologismos emocionales (Fr. Ems.) con base verbal que expresan distintos modos de acción y oposiciones aspectuales (p. ej. ponerse u.p. (roja) como un tomate/estar u.p. (roja) como un tomate); un fenómeno que, hasta la fecha, ha pasado más bien desapercibido en las tipologías de variantes fraseológicas previstas en la bibliografía especializada y que, a nuestro modo de ver, constituye un híbrido entre las variantes gramaticales y léxicas con interesantes implicaciones semánticas, gramaticales y contrastivas.

A partir de un corpus de Fr. Ems. en torno a un número limitado de núcleos fraseológicos del español (peninsular) estableceremos, en primer lugar, un paralelismo entre los matices aspectuales más representados en él (incoativo, durativo y terminativo) y las distintas fases del proceso emocional que se verbalicen en cada caso. En segundo lugar, determinaremos cuáles son las series fraseológicas aspectuales de mayor recurrencia entre los Fr. Ems. de esta lengua y, desde un punto de vista contrastivo, qué correspondencias pueden ser trazadas en alemán para esta «categoría» fraseológica que en español suele contar con un verbo semánticamente muy amplio en su núcleo (poner(se), estar, dejar, quedarse, etc.).

 

 

Balzer, Berit (Universidad Complutense de Madrid)

Erre que erre/hart auf hart: análisis tipológico de la reduplicación léxica en español y en alemán

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

La estrategia discursiva de la reduplicación responde a un claro principio de la retórica clásica: transmitir un mensaje de manera más llamativa. Las lenguas española y alemana emplean esta estrategia de manera profusa, tanto en los usos poéticos del lenguaje como en los cotidianos. Al reiterarse, estas secuencias van fijándose en el sistema del habla hasta convertirse en acervo lingüístico común. Así, entre otros tipos fraseológicos, la reduplicación y la acuñación de binomios presentan procesos de fijación idiomática similares.

Se propone una clasificación, en paralelo para nuestras dos lenguas, que va desde la reduplicación simple hasta la estructura binaria de algunas locuciones. Se pretende con ello llegar a unas pautas que expliquen la transición del uso creativo del lenguaje al uso estereotipado. A partir de unos ejemplos representativos en ambos idiomas  queremos explicar los estadios de paulatina fijación que experimentan nuestras lenguas hasta derivar en el estereotipo fraseológico. Queremos explicar la progresiva fosilización de este tipo de lexemas/frasemas, haciendo una cala en los cuatro estadios que todos ellos parecen recorrer: 1) balbuceo infantil y reduplicación unilexical, 2) reduplicación yuxtapuesta y coordinada, 3) binomios parciales, 4) binomios plenos.

 

 

Brumme, Jenny y Voellmer, Elena (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)

Las unidades fraseológicas modificadas y el mundo de los olores. Das Parfüm de Patrick Süskind y su traducción al español

Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45

 

En este trabajo nos proponemos analizar algunas unidades fraseológicas (UFs) relacionadas con el olfato (y otros sentidos), puesto que adquieren una especial relevancia en la novela Das Parfüm (El perfume). Esto se debe al hecho de que el autor selecciona y modifica a menudo aquellas UFs que ayudan al lector a adentrarse al argumento principal de la obra, el mundo de los olores. Al estudiar la modificación desarrollaremos el fenómeno de la desautomatización (Mena Martínez 2003), que, como toda modificación de una UF, supone un alto grado de creatividad y puede llegar a tener un efecto humorístico y persuasivo.

Las UFs y sus modificaciones en particular requieren un conocimiento profundo de la lengua fuente. Por ello queremos explorar las posibilidades de traducción y analizar las traducciones que se han llevado a cabo. Nos centraremos en la traducción al español, pero contrastaremos los ejemplos seleccionados con las soluciones encontradas en otras lenguas meta para poder sopesar la amplia gama de recursos empleados.

 

Bibliografía

Mena Martínez, F. (2003): «En Torno al Concepto de Desautomatización Fraseológica: Aspectos Básicos». Revista Electrónica de Estudios Filológicos 5. Murcia: Universidad de Murcia.

 

 

Corpas Pastor, Gloria (Universidad de Málaga)

Corpus, fraseología y traducción

Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45

 

El principio de idiomaticidad explica las relaciones combinatorias que se establecen en los distintos sistemas lingüísticos y pone en tela de juicio la supuesta libertad de la que gozan los hablantes en sus producciones lingüísticas. De la tensión entre ambos principios surge el discurso real, donde el fenómeno fraseológico o colocacional se deja sentir con toda su fuerza.

El término unidad fraseológica (en adelante, UF) recubre un amplio espectro de unidades pluriverbales que presentan una naturaleza peculiar. Por lo general, las UFs se caracterizan por su frecuencia, su fuerza combinatoria, su relevancia cognitiva, su restricción sintáctica o su opacidad semántica. Además, por los efectos de la frecuente manipulación creativa, tales unidades no  resultan fáciles de predecir, comprender o procesar en el discurso. La situación se complica aún más cuando se trata de comparar dos lenguas, dado que entonces entran en juego otros factores más complejos si cabe, como son los anisormorfismos y la equivalencia en los niveles sistémico y textual.

Los enfoques computerizados y basados en corpus suelen centrarse en los problemas derivados de la detección, el análisis, el procesamiento y la traducción de unidades fraseológicas. En este trabajo adoptaremos un enfoque contrastivo basado en corpus. Prestaremos especial atención al descubrimiento de correspondencias, así como a las técnicas, estrategias y procedimientos de traducción.

 

 

Freixas, Margarita, Julià, Carolina y Prat, Marta (Universitat Autònoma de Barcelona)

Fraseología y bilingüismo: diseño de un método de investigación para el estudio del español de Cataluña

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

En esta comunicación se presenta la metodología para investigar las unidades fraseológicas (UFs) en el español de Cataluña que se está desarrollando en el proyecto «El español en contacto con el catalán: variación diatópica y bilingüismo» (FFI2012-33499).

Se trata de una metodología innovadora que pretende constituir un modelo para la investigación fraseológica en bilingüismo y que consta de cuatro fases. En la primera, se selecciona el objeto de estudio y se diseña el cuestionario de fraseología; en la segunda, se obtienen los datos sobre las unidades pluriverbales y sobre el grado de bilingüismo de los informantes seleccionados; en la tercera, se procesan informáticamente las informaciones sobre UFs en paralelo con las de bilingüismo; y, finalmente, se interpretan los datos.

En este proceso, una de las mayores dificultades consiste en establecer los criterios para seleccionar las UFs sobre cuyos usos se pregunta en el cuestionario de fraseología. Por ello, aunque el objetivo principal de esta comunicación es presentar el método de trabajo, nos centraremos especialmente en reflexionar sobre cómo realizar una adecuada recopilación de las UFs y de sus variantes más comunes en español y en catalán a partir de las fuentes de las que disponemos para trabajar en fraseología (diccionarios, monolingües y bilingües, y corpus).

 

 

Geck, Sabine (Universidad de Valladolid)

Las conceptualizaciones metafóricas de loco y verrückt como base semántica de fraseologismos y palabras de sentido figurado

Viernes 20 de marzo, 09:00 – 09:45

 

¿Cuáles son las metáforas cognitivas que están en la base de expresiones y palabras, fraseológicas o no, que significan, de alguna manera ‘loco’? Una de ellas es, con toda seguridad, ESTAR LOCO ES ESTAR FUERA DE SU SITIO, como demuestra, etimológicamente, la palabra ver-rückt, pero también nicht bei Sinnen sein o desquiciado. En un primer paso, reuniremos estas metáforas, que nos servirán para clasificar semánticamente tanto palabras simples y compuestas como expresiones fraseológicas. En un segundo paso, estudiaremos las proyecciones semánticas de loco y verrückt sobre otros dominios, como pueden apreciarse en estar loco por algo/alguien o hacer el loco, ¡es una locura!, cometer una locura, pero también toll, irre. Al igual que en otras ocasiones, trataremos los fraseologismos conjuntamente con palabras simples y compuestas, ya que comparten proyecciones metafóricas y no pueden describirse por separado. La base teórica será la teoría de las metáforas de Lakoff/Johnson y posteriores desarrollos. Como corpus se utilizarán diccionarios y diferentes corpus online.

 

 

González Sanz, Marina (Universidad de Granada)

El discurso repetido en la tertulia periodística de tema político

Sábado 21 de marzo, 09:15 – 10:00

 

El discurso de los medios de comunicación se caracteriza, entre otros fenómenos, por la presencia de diversas voces que subyacen a las intervenciones de los hablantes (Voloshinov 1929 [1992]; Charaudeau 2003). En esta comunicación profundizaremos en la aparición de diversos mecanismos polifónicos presentes en un conjunto de tertulias emitidas a través de los medios de comunicación españoles. En concreto, nos ocupamos de la tertulia periodística de tema político, en la que dos o más tertulianos abordan la actualidad política desde un punto de vista ideológico (Van Dijk 1999).

Atendiendo al plano lingüístico, el discurso desarrollado en este contexto ha experimentado un proceso de coloquialización (Briz 2013). En el plano léxico hemos localizado la aparición de colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos, de naturaleza coloquial, que son empleados por los participantes para conectar más fácilmente con la audiencia y aligerar la seriedad propia del tema político, de forma que se consiga transmitir el mensaje ideológico con más claridad.

En lo relativo a la aparición de mecanismos polifónicos, más allá de los ejemplos de discurso reproducido, es posible localizar casos de citas o frases célebres que proceden de nuestro inventario cultural, pertenecientes a ámbitos como la religión, la literatura o la historia, que forman parte de la estructura argumentativa utilizada por los hablantes con fines ideológicos.  

 

 

Holzinger, Herbert J.  y López Roig, Cecilia (Universidad de Valencia)

Palabras diacríticas - unikale Elemente. Un estudio comparativo español-alemán.

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

Las palabras diacríticas (palabras idiomáticas, hápax) o, en alemán, unikale Elemente (unikale Komponenten, Unikalia, phraseologisch gebundene Einheiten) son unidades léxicas a las que se les suelen atribuir las características de carecer de autonomía semántica y sintáctica, no tener significado propio y aparecer únicamente dentro de unidades fraseológicas. Ejemplos para el español pueden ser fu y fa, que aparecen exclusivamente en la unidad fraseológica ni fu ni fa, así como para el alemán ausfindig, cuyo uso queda restringido a la unidad fraseológica ausfindig machen.

En este estudio sincrónico se contrastarán las palabras diacríticas del español y del alemán desde tres perspectivas:

1) El tratamiento lexicográfico de las palabras diacríticas y de las unidades fraseológicas que las contienen.

2) La estructura morfológica, que puede ser bastante variada, como muestran los ejemplos españoles plin, bocajarro y santiamén, así como Nu, verlustig, y Verliererstraße para el alemán.

3) La estructura léxica y las funciones sintácticas de las unidades fraseológicas que las contienen.

El estudio, basado tanto para el español como para el alemán en un amplio corpus, pretende sacar a la luz tanto semejanzas y diferencias en los respectivos subsistemas fraseológicos de las dos lenguas, como caracterizar cada uno de ellos con más precisión.

 

 

Huisa Téllez, José Carlos (Johannes Gutenberg-Universität Mainz)

Pasado y presente de la fraseografía del español de América: la diferencialidad y el principio de contrastividad

Sábado 21 de marzo, 15:15 – 16:00

 

A partir de los principios de la metalexicografía actual no hispánica, especialmente aquellos referidos a la autonomía teórica de la práctica lexicográfica frente a la descripción lingüística, se expondrá el tratamiento específico de las frases fijas en diccionarios dialectales diferenciales, en los que —como en el caso de los diccionarios bilingües didácticos—, el principio de contrastividad juega un papel importante. Se establecerá una relación entre este tratamiento actual y el usual en los orígenes decimonónicos de la lexicografía diferencial hispanoamericana, tomando como ejemplo dos casos prototípicos: el Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez (1873) y el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico de Juan de Arona (1883-84). 

 

 

Lili Carrillo, Susana y Gallegos Shibya, Alfonso (Universidad de Guadalajara, México)

Las invariantes semánticas de las locuciones del español mexicano en el ámbito de las emociones

Jueves 19 de marzo, 17:45 – 18:30

 

Este trabajo parte de una perspectiva onomasiológica para analizar las «invariantes semánticas» (Mellado Blanco 1997) que subyacen a las locuciones del español mexicano en el ámbito de las emociones. Para la delimitación del campo conceptual nos basamos en la clasificación de Herrera Burstein (1997), quien agrupa las emociones en «constelaciones afectivas» (ALEGRÍA, TRISTEZA, ANGUSTIA, CÓLERA, TRANQUILIDAD, INTRANQUILIDAD). En tales constelaciones hemos detectado una serie de invariantes semánticas que constituyen redes metafóricas generales como ‘X comparte las cualidades de un animal/X percibe los efectos de un animal’ (andar como perro en barrio ajeno, sentir mariposas en el estómago) para INTRANQUILIDAD. El trabajo es relevante en tanto que (1) la mayoría de las investigaciones en este ámbito de la fraseología se centran en el español peninsular; (2) ayuda a contrastar diferencias diatópicas en la «fijación» de redes metafóricas o conceptuales; y (3) ofrece material adicional para análisis sobre la influencia de factores pragmáticos y/o socioculturales en la formación de expresiones idiomáticas.

 

Herrera Burstein, Marcos (1997): «Los conceptos de emociones y sus relaciones semánticas». Lexis, XXI, 1, 107-129.

Mellado Blanco, Carmen (1997): «Fraseologismos alemanes y españoles en el campo de las emociones». Paremia 17-20, 383-388.

 

 

Manero Richard, Elvira (Universidad de Murcia)

Relaciones co(n)textuales de las unidades fraseológicas en el discurso literario: El capitán Alatriste

Sábado 21 de marzo, 10:00 – 10:45

 

Las unidades fraseológicas, en tanto elementos marcados en las lenguas, configuran, junto con el material lingüístico que las precede y sigue, un contexto de relaciones discursivas muy particular. Algunas de ellas han sido señaladas por I. Olza y Mª Carmen Losada (2011) al mostrar, en un corpus variado de textos, una tendencia en el empleo discursivo de los fraseologismos: la presencia, en su contexto cercano, de otros elementos léxicos o fraseológicos que orientan y especifican su interpretación, denominados por las autoras «apoyos co(n)textuales».

El presente trabajo persigue concretar el estudio de estos apoyos en el ámbito del discurso literario, particularmente en la novela de Arturo Pérez Reverte El capitán Alatriste. Asimismo, se pretende determinar si en esta obra se establecen relaciones co(n)textuales —de las unidades fraseológicas con otros elementos, pero también entre sí— que, además de orientar conceptual y figurativamente la unidad y servir para la cohesión textual (funciones señaladas por Olza y Losada), se pongan al servicio de otros fines ligados al discurso literario.

 

Bibliografía

Inés Olza y Mª Carmen Losada (2011): «Apoyos co(n)textuales en el empleo discursivo de las unidades fraseológicas». Signos, 44 (76), 132-144.

 

 

Martí Solano, Ramón (Université de Limoges)

El «estado del arte» de los calcos fraseológicos en español

Sábado 21 de marzo, 14:30 – 15:15

 

Este estudio se centra en el análisis de una muestra de unidades pluriverbales que constituyen calcos fraseológicos en español. A partir de la observación de la aparición y recurrencia de ciertas unidades en diversos medios de comunicación hispánicos, procedimos a la comprobación de su frecuencia en los dos grandes corpus del español, CORDE y CREA, con el objetivo de distinguir su carácter tradicional o innovador según criterios cronológicos, lexicográficos, ortográficos o metalingüísticos.

El análisis de frecuencia de uso, nivel de adaptación morfo-sintáctica, integración contextual y posible cambio semántico o connotativo ha dado como resultado la constatación de varios fenómenos, entre los cuales destacaríamos la sustitución fraseológica total o parcial (dar luz verde con respecto a dar el visto bueno o dar su aprobación) que puede estar o no relacionada con el isomorfismo de la estructura sintáctica o con el verbo soporte. Otro fenómeno que hemos observado tiene que ver con las lagunas fraseológicas, o más bien idiomáticas, en el idioma receptor (negro sobre blanco con respecto a por escrito). Desde el punto de vista discursivo o textual, se aprecia el carácter recurrente de algunos de estos calcos (plan b, traspasar la línea roja) en el lenguaje periodístico y especialmente en el discurso político.

 

 

Mogorrón Huerta, Pedro (Universidad de Alicante)

Parasinonimia y polisemia en las variantes diatópicas del español: Productividad fraseológica en Hispanoamérica.

Jueves 19 de marzo, 09:15 - 10:00

 

Las unidades fraseológicas (UFs)  están siendo analizadas exhaustivamente en numerosas lenguas. Ese es el caso también de la fraseología española, sin embargo, no existen estudios que traten en profundidad el fenómeno de la fraseología diatópica hispanoamericana en contraste con la del español peninsular. Las variedades diatópicas del español están siendo por fin recopiladas en su ámbito territorial de influencia, bien en diccionarios fraseológicos (Argentina, Perú, etc), bien en diccionarios generales en la mayoría de los países hispanoamericanos. Ahora bien, los diccionarios españoles incluyen un número muy escaso de expresiones hispanoamericanas y los diccionarios hispanoamericanos incluyen generalmente solo UFs locales y características de cada uno de esos países, planteando a menudo problemas de comprensión y de localización de estas estructuras prefijadas. 

En el marco de la ponencia, deseamos tratar dos fenómenos muy frecuentes en el ámbito de la fraseología, a saber, la polisemia y la parasinonimia. Estos dos fenómenos nos permitirán por un lado mostrar la dimensión creadora y dinamizadora de la lengua en torno a un mismo concepto y por otro lado la dimensión de economía del lenguaje, fenómenos que son a su vez causa de desencuentro y de grandes dificultades a la hora de encontrar equivalentes de uso y de traducción a otras lenguas.

 

 

Pérez-Salazar, Carmela (GRISO, Universidad de Navarra)

Ni (aun) por lumbre. Más sobre el paradigma de las fórmulas pragmáticas de negación o rechazo en español

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

El grupo de fórmulas especializadas en rechazar o negar rotundamente en español actual integra secuencias de estructura heterogénea que han accedido al estatus de fraseologismos desde funciones y significados diversos. Ya se ha señalado la riqueza de matices que garantiza este paradigma en nuestro idioma, que probablemente tiene que ver con la tendencia del español a enfatizar o revestir de rotundidad la negación.

Los recursos fraseológicos para negar enfáticamente no han permanecido invariables; el inventario se renueva con el paso del tiempo. Solo el estudio diacrónico revela la existencia de fórmulas más antiguas, como mas nonada o ni por lumbre, desaparecidas en distintas etapas del desarrollo de nuestro idioma.

Convencida de que la perspectiva histórica aporta datos esenciales para el conocimiento completo del universo fraseológico, me propongo mostrar que la renovación de secuencias se produce a veces sobre la base de algunas estructuras; es decir, que el español aprovecha esquemas asentados para crear secuencias nuevas en las que se altera una pieza léxica o se incorpora un complemento

Para la descripción de estas fórmulas analizaré —desde las bases de datos académicas— cómo se constituyen los rasgos que caracterizan las unidades fraseológicas, y revisaré el reconocimiento lexicográfico que han merecido a lo largo del tiempo.

 

Rico Sulayes, Antonio (Universidad Autónoma de Baja California)

Las unidades léxicas pluriverbales en los diccionarios de lengua hablada del español de México: Los retos en la construcción de un primer diccionario documentado por corpus

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

Las unidades léxicas pluriverbales del español no estándar de México son tratadas de manera muy diversa en las fuentes lexicográficas que las recogen en los últimos veinte años. Esta variación es un reto para elaborar un primer diccionario documentado por corpus que parte de estas fuentes. Después de recolectar más de 35 mil elementos léxicos en catorce trabajos lexicográficos previos, el proyecto de este primer diccionario ha procesado alrededor de diez mil unidades léxicas y ha encontrado más de nueve mil ejemplos para casi 3.500 de las mismas. Los materiales obtenidos en esta documentación presentan diversos retos, especialmente en la lematización y marcación de las unidades pluriverbales. Ya sea que se dé entrada independiente a toda unidad pluriverbal sin marca alguna o que siempre se lematice bajo alguna palabra clave marcándola conforme una taxonomía de hasta una veintena de categorías, las decisiones no son simples. Esta ponencia presenta los retos y las soluciones de la lematización de unidades pluriverbales en el proyecto de diccionario antes descrito. Además discute cómo la teoría fraseológica se acerca o no a las necesidades del equipo lexicográfico que actualmente labora en dicho diccionario.

 

 

Riutort i Riutort, Macià (Universitat Rovira i Virgili)

La adivinanza como fórmula cuasi paremiológica

Viernes 20 de marzo, 12:15 – 13:00

 

La ponencia se centrará en las adivinanzas españolas y alemanas que hayan adquirido una forma estabilizada.

El interés del ponente por las adivinanzas nace de la constatación de que las adivinanzas estabilizadas y las paremias, a pesar de las diferencias, presentan amplios puntos de coincidencia formales y de contenido. Los puntos de coincidencia entre adivinanzas y paremias son tan grandes que en determinadas circunstancias las adivinanzas pueden llegar a usarse, en el seno de una conversación, como auténticas paremias; de aquí la consideración de las adivinanzas como fórmulas cuasi paremiológicas. El fin último de la ponencia estribará, por tanto, en identificar aquellas adivinanzas cuyo uso pueda llegar a coincidir con el de las paremias.

La comparación entre las adivinanzas en español y las correspondientes en alemán se realizará con el trasfondo del modelo clasificatorio propuesto por el folklorista y paremiologista estadounidense Archer Taylor en su obra English riddles from oral tradition; finalmente, se prestará también especial importancia a la identificación, análisis y comparación de las fórmulas de principio o  introducción (tipo: adivina,  adivinanza…) y de conclusión (tipo: quien no lo adivine bien bobo es) de las adivinanzas en ambas lenguas.

 

 

Ruiz Gurillo, Leonor (Universidad de Alicante, Grupo GRIALE)

Marcas e indicadores fraseológicos del humor en español

Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15

 

¿Se usa en el humor fraseología? ¿Qué función desempeña? Si el humor es un hecho pragmático, ¿es la fraseología una estrategia que sirve para lograr ciertos fines? En esta conferencia indagaremos acerca del papel de la fraseología en el humor en español. Desde un enfoque lingüístico, diferenciaremos entre marcas e indicadores. Por un lado, las marcas sirven para situar el texto en un modo humorístico. Unidades fraseológicas como en serio o en broma cumplen esta función. Por otro, los indicadores son elementos de por sí humorísticos y en este contexto la fraseología, como elemento marcado que es, colabora con el humor. Así examinaremos el papel que desempeñan en textos humorísticos tan diversos como el monólogo o la parodia fórmulas rutinarias como tus nietos no te olvidan, ¿¡qué vamos a hacer!?, ¡que le parta un rayo [a alguien]!, ¡me la suda!, ¡que os den!, u otras unidades fraseológicas como la excepción confirma la regla, no somos nadie, a buenas horas o el roce hace el cariño.

 

 

Tabares Plasencia, Encarnación (IALT. Universität Leipzig) y Batista Rodríguez, José Juan (Universidad de La Laguna)

Aspectos pragmáticos de la fraseología dialectal canaria: análisis de un caso particular

Sábado 21 de marzo, 10:45 – 11:30

 

En 2006 apareció publicada la monografía Vocabulario tradicional de La Gomera, donde, como se puede colegir por el título, se presentaba, en una buena parte de sus páginas, el léxico diferencial y que se ha mantenido a lo largo del tiempo en  la isla de La Gomera (Canarias). Otra buena parte de sus páginas recogía el caudal fraseológico de esta modalidad de habla canaria, asumiendo que en este se incluían formantes léxicos dialectales propios de esta isla. Para la clasificación de las unidades fraseológicas que se registran en la obra se siguió entonces  —y por primera vez en una obra sobre fraseología canaria— el modelo de Corpas Pastor (1996). No obstante, en esa ocasión, los aspectos pragmáticos de muchas de las unidades que se consignaron fueron tratados sin la profundidad que se merecían. Por ello, en esta comunicación, efectuaremos un (re)análisis en profundidad de esta faceta en el corpus que, en su momento, fue elaborada por uno de los autores de esta comunicación.  

 

 

Torrent, Aina (Fachhochschule Köln/Universität Wien)

Reflexiones lexicográficas sobre las locuciones evidenciales al parecer y por lo visto

Jueves 19 de marzo, 12:30 – 13:15

 

En nuestro estudio nos proponemos analizar el tratamiento lexicográfico monolingüe y bilingüe español-alemán de las locuciones al parecer y por lo visto, así como de otras unidades fraseológicas parecidas del tipo por lo que se ve, a la luz de los estudios más recientes sobre evidencialidad.

En lingüística, el término evidencialidad hace referencia a la fuente de conocimiento de que dispone el hablante en relación con lo que afirma.

Nuestra investigación tiene por objetivo analizar los usos auténticos de las mencionadas unidades fraseológicas, las cuales son consideradas como «primas hermanas» por los estudiosos de la evidencialidad. Vamos a reflexionar sobre su valor discursivo y evidencial, así como sobre el tipo de evidencialidad que expresan. Por último, vamos a comparar dichos usos auténticos con las definiciones lexicográficas y a plantear nuevas propuestas.

 

 

Varios autores

Aspectos léxico-semánticos y pragmáticos de la fraseología (sesión de pósteres)

 

Formulas rutinarias y gramaticalización

Alvarado Ortega, M. Belén  y Timofeeva, Larissa (Universidad de Alicante)

 

Analizaremos muestras reales extraídas del Corpus de Val.Es.Co. (2002), de fórmulas rutinarias que han gramaticalizado tanto su forma (fijación) como su significado (idiomaticidad) como, por ejemplo, qué bonito. En cuanto a la fijación, han adquirido una posición relativamente libre dentro del enunciado. En cuanto a la idiomaticidad, tienen un significado holístico, y desde aquí, se han especializado en el reforzamiento del enunciado en el que se insertan.

 

 

Fraseología y patrones combinatorios: un nuevo reto para la investigación fraseológica

Mellado Blanco, Carmen; López Meirama, Belén (Universidade de Santiago de Compostela) e Iglesias, Nely (Universidad de Salamanca)

 

Nuestro objetivo es mostrar las posibilidades del análisis semántico-formal de los fraseologismos no idiomáticos, para lo que hemos elegido la construcción fraseológica [entre + S plural/referido a actividades realizadas con el cuerpo humano] (entre lágrimas, risas, llantos, gritos, aplausos, etc.). El análisis de corpus permitirá determinar los parámetros de fijación interna y externa (patrones sintagmáticos) de la construcción y verificar si estos parámetros se cumplen en la correspondiente construcción del alemán.

 

 

Los estereotipos de género a través de la fraseología española

Messina Fajardo, Luisa (Università degli Studi Roma Tre), Jiménez Naharro, Magdalena (Università degli Studi Roma Tre/Universidad Pablo de Olavide) y Colucciello, Mariarosario (Università degli Studi di Salerno)

El estudio trata los estereotipos de género a través de la fraseología española a fin de abordar el mundo sociopolítico y cultural femenino del pasado y del presente. El trabajo se divide en varias secciones: una parte teórica introductoria para centrar el tema en cuestión, una serie de fichas con las unidades fraseológicas estudiadas y, por último, un corpus de actividades para poner en práctica el uso de estos
fraseologismos.

 

La Traducción en Fraseología: el caso de los falsos amigos

Recio Ariza, Mª Ángeles y Torijano Pérez, J. Augustín (Universidad de Salamanca)

 

La dificultad de traducir algunas unidades fraseológicas reside en su grado de transparencia u opacidad. Es el caso de los heterosemánticos, que parecen responder a una transparencia semántica solo aparente y que suele generar errores. Se analizan los factores implicados en ello y se establece el papel de la transparencia u opacidad fraseológica. Para ello, con la base teórica, se aportan ejemplos de las dificultades inherentes a los falsos amigos en traducción.

 

Locuciones marcadoras de reformulación con componente comparativo: valores de lengua y funciones textuales

Robles i Sabater, Ferrán (Universitat de València/Universität Mainz)

 

Nuestro propósito es analizar el empleo de un grupo de locuciones marcadoras con valor rectificativo formadas por un adjetivo en grado comparativo (mejor, más bien, genauer, besser) y un verbo de lengua (decir, sagen, ausdrücken), para mostrar la existencia de
patrones compartidos en la fijación formal y posicional, así como en las funciones textuales de estas partículas, a partir del estudio de un corpus de artículos de opinión política en alemán y español.

 

¿En la luna o en el séptimo cielo? Análisis de un conjunto de UF sin los pies en la tierra

Sánchez López, Elena (Universidad de Alicante)

 

En este póster mostraremos un conjunto de unidades fraseológicas que comparten la base metafórica que identifica el suelo (la tierra) con la realidad, tanto en afirmativo “tener contacto con el suelo” (tener los pies en la tierra), como en negativo “no tenerlo” (estar en
la luna de Valencia, estar en la parra). Desde una perspectiva diacrónica, demostraremos que esta imagen ha sido muy productiva en español y ha provocado la convergencia de algunas UFs.

 

Fraseologismos canarios de la novela Mararía (1973), de Rafael Arozarena, traducidos al alemán

Valero, Pino (Universidad de Alicante)

 

Con este póster pretendemos estudiar la presencia de fraseologismos propios de la variante diatópica canaria en la novela Mararía (1973) del escritor canario Rafael Arozarena, fraseologismos con un fuerte componente cultural propio de la particular idiosincrasia
de las islas, y analizar la traducción alemana de dichas unidades fraseológicas en la única versión que se ha realizado en ese idioma, la que publicó en el año 2000 Gerta Neuroth y se reeditó en 2009.

 

Editor: correo electrónico
Letzte Änderung: 19.03.2015
zum Seitenanfang/up