Neue Einsichten in die Geschichte der Sprachwissenschaft

SEKTION c1

KONZEPT DER SEKTION

Sektionsleiter: Carsten Sinner (Universität Leipzig) und Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)

In der Geschichte der Sprachwissenschaft hat sich die Aufmerksamkeit bisher vor allem darauf konzentriert, was man Texten wie Grammatiken, wissenschaftlichen Artikeln oder Einführungen in die veröffentlichten Werke entnehmen konnte, um die Entwicklung von Theorien, das Erscheinen neuer Ansätze, Veränderungen oder Anpassungen von Modellen sowie den Transfer von Methoden, Theorien und Konzepten zwischen Autoren, Disziplinen, Traditionen und Sprachen zu rekonstruieren. Eine besondere Rolle bei der Ermittlung solcher Entwicklungen hatten in den letzten Jahrzehnten die Analyse von Textserien und die Identifikation der Referenztexte sowie die Untersuchung von Termini und Konzepten. Auch wenn sie mitunter behandelt wurden, so wird die Bedeutung der Zeugnisse und der Biographien der Akteure für die Disziplinentwicklung, also der Sprachwissenschaftler selbst, in der Analyse der Entwicklung und der wiederholten Richtungsänderungen innerhalb der Disziplinen meist nicht weitergehend berücksichtigt. Die Motivation für die Auseinandersetzung mit bestimmten Themen aufgrund der Lebensumstände, als Konsequenz der Biographien, und die Bedeutung und die Auswirkungen der persönlichen Beziehungen, der Kontakte zu bestimmten Wissenschaftlern und des intellektuellen Austauschs mit anderen Sprachwissenschaftlern für die wissenschaftliche Entwicklung lassen sich sehr gut mit Fällen wie dem deutsch-chilenischen Hispanist Rudolf Lenz, dem Spanier Américo Castro oder dem polnischstämmigen argentinisch-venezolanischen Wissenschaftler Ángel Rosenblat illustrieren. Rosenblat verbrachte wie Lenz einen Teil seines Arbeitslebens in Deutschland. Einschlägige Unterlagen sind – wie etwa im Fall Rosenblats – oftmals auf verschiedene Bibliotheken und Privatbesitz verstreut, und der Nachlass wird vielfach von unterschiedlichen Einrichtungen oder Personen in mehreren Ländern, in denen die Akteure Lebensabschnitte verbrachten, verwaltet. Dieser Umstand führt dazu, dass viele der existierenden Materialien noch unerforscht oder unveröffentlicht sind oder die archivierten Nachlässe nur zum Teil erschlossen wurden, wie dies zum Beispiel im Fall vieler bekannter Briefarchive zu beklagen ist. Dasselbe gilt für einige in spanischsprachigen Ländern lagernde mehrsprachige Nachlässe mancher Hispanisten, die aus sprachlichen Gründen oft nur zum Teil erschlossen und analysiert wurden, wie dies für die deutschsprachigen Zeugnisse einiger Hispanisten zu beklagen ist, die einen Teil ihrer Forscherlaufbahn an deutschsprachigen Einrichtungen verbrachten.

Die Sektion vereint Wissenschafter, die sich mit den Zeugnissen der Sprachwissenschaftler selbst, wie sie in persönlichen Briefen, Notizen, Tagebüchern, in Interviews, Autobiographien usw. zu finden sind, oder mit der Sammlung solcher Zeugnisse beschäftigen. Damit soll die Sektion als Forum dienen, um sowohl die Ergebnisse der Analysen solcher Nachlässe und Zeugnisse zu präsentieren als auch Projekte zur Sammlung bzw. Rettung von Materialien vorzustellen, die solche persönlichen Zeugnisse über die linguistische bzw. philologische Arbeit ihrer Urheber enthalten und der Wissenschaftsgemeinschaft zugänglich gemacht werden sollen.

 


SEKTIONSPROGRAMM

Veranstaltungsort: Neue Universität, aula UGX60

Jueves 19 de marzo

09:00 – 09:15

Presentación de la sección

 

09:15 – 10:00

Materiales epistolares y de archivo en el entorno de Menéndez Pidal

José Ignacio Pérez Pascual, Universidade da Coruña

 

10:00 – 10:45

El legado de Lapesa desde la perspectiva historiográfica

María José García Folgado, Universitat de València

 

10:45 – 11:00

Pausa

11:00 – 11:45

«[E]s ist ‘gramática mínima’ aber nicht ‘africana’» Conocimientos procedentes del carteo entre Hugo Schuchardt y Rodolfo Lenz

Johannes Mücke y Silvio Moreira de Sousa, Karl-Franzens-Universität Graz

 

11:45 – 12:30

El inicio de las relaciones literarias y lingüísticas entre Argentina y Alemania en el siglo XIX. La contribución de Friedrich von Gülich

Franz Obermeier, Universität Kiel

 

12:30 – 13:15

Interacciones académicas en la delimitación de agrupamientos lingüísticos de lenguas indígenas patagónicas

Marisa Malvestitti, Universidad Nacional de Río Negro

 

13:15 – 14:45

Almuerzo

14:45 – 16:45

Diálogo cultural

La enigmática jornada iberoamericana

Nélida Piñón

Alte Universität,

Aula

16:45 – 17:00

Pausa

17:00 – 17:45

El Archivo Ambrosio Rabanales: la proyección panamericana y transatlántica de la lingüística chilena

Darío Rojas y Tania Avilés, Universidad de Chile

 

20:15

Tertulia

Mi cine: historias de hoy y de entonces

José Luis Garci y Fernando Rodriguez Lafuente

Alte Universität,

Aula

Viernes 20 de marzo

09:00 – 09:45

La relación entre Ortega y Gasset y la Escuela de Filología Española de Ramón Menéndez Pidal a través del fondo epistolar del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

José Ramón Carriazo Ruiz, UNED / Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

 

09:45 – 10:30

Carta a Menéndez Pidal desde el Perú

Carlos Garatea, Pontificia Universidad Católica del Perú

 

10:30 – 10:45

Pausa

10:45 – 11:30

Breve examen de la traducción, la difusión y la recepción inmediata del Cours de linguistique générale (1916) a través de la correspondencia

Alessandro Chidichimo y Estanislao Sofia, FWO - KU Leuven

 

11:30 – 12:15

Señales de un itinerario intelectual: un examen de la correspondencia inédita entre Ricardo Monner Sans y Arturo Costa Álvarez

Esteban Lidgett, Universidad de Buenos Aires, Conicet

 

13:00 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:15

Conversaciones filológicas entre ausentes. José Manuel Blecua escribe a Amado Alonso

Antonio Martín Ezpeleta, Universitat de València

 

15:15 – 16:00

Biografía intelectual y conformación de un campo científico: las cartas inéditas de Ángel Rosenblat a Amado Alonso (1930-1952)

Guillermo Toscano y García y Carsten Sinner, Universidad de Buenos Aires y Universität Leipzig

 

16:00 – 16:15

Pausa

16:15 – 17:15

Mesa redonda

20 congresos no es nada: pasado, presente y futuro de la Asociación de Hispanistas y de la Filología Hispánica

Winfried Floeck, Dieter Ingenschay, Johannes Kabatek, Jochen Mecke, Hans-Jörg Neuschäfer y Manfred Tietz

Moderadora: Heike Schmoll

Alte Universität,

Aula

17:30 – 19:30

Asamblea General de la Asociación Alemana de Hispanistas

Neue Universität,

aula H14

20:15

Cena del congreso

Ceremonia de entrega del Premio Werner Krauss

Stadthalle

Heidelberg

Sábado 21 de marzo

11:45 – 13:15

Ponencia plenaria

El Quijote: cuatro siglos de modernidad novelística

Darío Villanueva Prieto

Alte Universität,

Aula

13:15 – 14:30

Almuerzo

17:00 – 19:00

Mesa redonda

Demografía, economía y política del español

Juan Carlos Jiménez, Ángel López García y Humberto López Morales

Moderador: José Luis García Delgado

Alte Universität,

Aula

Domingo 22 de marzo

10:30

Acto cultural

Conversaciones entre el escritor y su traductora

Rafael Chirbes y Dagmar Ploetz

Alte Universität,

Aula

 


ABSTRACTS (ZUSAMMENFASSUNG)

Carriazo Ruiz, José Ramón (Universidad Española de Educación a Distancia / Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón)

La relación entre Ortega y Gasset y la Escuela de Filología Española de Ramón Menéndez Pidal a través del fondo epistolar del Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón

Viernes 20 de marzo, 09:00 – 09:45

 

En el archivo de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón se conserva un importante fondo epistolar de filólogos y lingüistas españoles vinculados a la Escuela de Filología Española, así como de algunos hispanistas alemanes. El curso pasado publiqué un par de artículos sobre la estancia de Ortega en Alemania en el verano de 1949 y este año mi investigación se está centrando en las cartas de miembros del Centro de Estudios Históricos conservadas en ese archivo. Creo que este fondo epistolar puede resultar muy interesante para rastrear la relación de la escuela filosófica conocida como «Escuela de Madrid» y la crítica a la metodología positivista de la Escuela de Filología Española, que es una constante en la obra de Ortega y sus discípulos, desde planteamientos idealistas y casi, podríamos decir, neohumboldtianos. Mi intención en esta comunicación será presentar ese diálogo del positivismo racionalista de Menéndez Pidal y sus discípulos con las posiciones vitalistas y raciohistóricas orteguianas en el contexto de la España de la primera mitad del siglo XX. Para ello, repasaré las cinco cartas firmadas por Ramón Menéndez Pidal conservadas en el archivo de Ortega (escritas entre agosto de 1918 y mayo de 1946), así como las respuestas del filósofo, y presentaré los documentos relacionados con ellas, las cartas de los discípulos de Menéndez Pidal mencionados más arriba, entre ellos.

 

Chidichimo, Alessandro (Université de Genève) y Sofia, Estanislao (FWO - KU Leuven)

Breve examen de la traducción, la difusión y la recepción inmediata del Cours de linguistique générale (1916) a través de la correspondencia

Viernes 20 de marzo, 10:45 – 11:30

 

Charles Bally y Albert Sechehaye, luego de publicar en 1916 el Cours de linguistique générale (CLG), se ocuparon personalmente de la difusión del libro en el ámbito científico.

Si Bally había debido esforzarse, en 1913, por defender su derecho a editar los manuscritos de Saussure (sobre todo frente a Antoine Meillet y Paul Regard, que habían concebido un proyecto semejante), en el período posterior a la publicación tuvo que enfrentar, junto con Sechehaye, las complicaciones inherentes a las distintas traducciones de la obra.

En esta comunicación nos proponemos presentar un conjunto de documentos inéditos provenientes de la correspondencia producida por (y en torno a) Bally y Sechehaye, con los cuales intentaremos ilustrar las modalidades/vicisitudes de la difusión del CLG a escala internacional, abordada a través de la historia de la traducción y recepción del CLG en el ámbito académico-cultural ruso (cf. Čudakova & Todda 1982; Depretto 1982).

Se procederá a un examen micro-histórico de las redes de contacto científicas referentes a las ciencias del lenguaje y relativas a Ch. Bally y A. Sechehaye, a través del cual intentaremos poner de relieve las tensiones, las discusiones y el trasfondo teórico que determinarán el «éxito» del Curso de lingüística general.

 

 

Garatea, Carlos (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Carta a Menéndez Pidal desde el Perú

Viernes 20 de marzo, 09:45 – 10:30

 

Si la historia del español americano es terreno urgido de exploración filológica,  mayor es la necesidad en torno a la historia de las ideas lingüísticas en Hispanoamérica. Poca atención merece, por ejemplo, la manera en que se aplicaron conceptos europeos a la interpretación y el análisis de realidades americanas cuyas lenguas y culturas responden a particulares desarrollos históricos, por lo general, circunscritos a espacios y épocas que impiden cualquier generalización. Este es el marco de este trabajo dedicado a mostrar cómo un ex alumno peruano de Amado Alonso, llamado Luis Jaime Cisneros, concibe y razona —tal vez por primera vez— la historia del español y del contacto de lenguas en el Perú en una larga carta dirigida, en 1954, a Ramón Menéndez Pidal, por entonces presidente de la Real Academia Española y quien comenta y juzga los planteamientos del profesor limeño en su respuesta.

Este trabajo busca, primero, ofrecer el testimonio de una singular adaptación de las ideas pidalinas a la historia del contacto del español con el quechua en el Perú; y, en segundo lugar, precisar las innovaciones que conlleva esa proyección a una comunidad carente de escritura y con otra historia lingüística. 

Nota: Cisneros fue el principal promotor de la  lingüística y de la filología en el Perú durante la segunda mitad del siglo XX y presidente de la Academia peruana de la lengua en dos ocasiones.

 

 

García Folgado, María José (Universitat de València)

El legado de Lapesa desde la perspectiva historiográfica

Jueves 19 de marzo, 10:00 – 10:45

 

En la Biblioteca Valenciana (Valencia, España) se encuentra depositado el archivo personal de Rafael Lapesa Melgar (Valencia, 1908 - Madrid, 2001), un fondo riquísimo en el que se puede encontrar numerosa documentación personal y profesional del filólogo valenciano (vid. Simón Aura 2008). En este trabajo, proponemos la revisión de la correspondencia del autor, que abarca el periodo 1932-2001 y que recoge cartas enviadas y recibidas a múltiples filólogos, entre los que se encuentran Américo Castro, Navarro Tomás, Menéndez Pidal, Amado Alonso, Fernández Ramírez, Blecua, Zamora Vicente, Alvar, Alarcos Llorach, Gil y Gaya, etc. (Simón Aura 2008). Nos detendremos especialmente en aquellas epístolas de temática profesional que ofrezcan información sobre su labor como historiador de la lengua.

 

 

Lidgett, Esteban (Universidad de Buenos Aires, Conicet)

Señales de un itinerario intelectual: un examen de la correspondencia inédita entre Ricardo Monner Sans y Arturo Costa Álvarez

Viernes 20 de marzo, 11:30 – 12:15

 

La extensa correspondencia que Ricardo Monner Sans y otro filólogo, el platense Arturo Costa Álvarez (1870-1929), mantienen entre 1920 y 1927 constituye un documento documental de capital importancia para analizar algunos de los aspectos centrales de la obra de Monner Sans en el ámbito de la lingüística argentina. En este trabajo, proponemos un análisis de este extenso material inédito con el propósito de focalizarnos en aquellos aspectos de la correspondencia que contribuyen a explicar el trabajo de reescritura de la obra gramatical de Monner Sans. En este sentido, consideramos que el análisis de estas cartas aporta evidencia para sostener que las nuevas formulaciones teóricas expuestas y adaptadas en las sucesivas reelaboraciones de su Gramática castellana (1893) expresan las limitaciones de la perspectiva normalista y preceptiva de la tradición gramatical escolar vigente. Consideramos, en este sentido, que tales limitaciones propician la inclusión de nuevos modelos teóricos que distanciarán progresivamente la obra de Monner Sans de la influencia de la Real Academia Española, consolidada desde fines del siglo XIX como obra de referencia de la gramática escolar oficializada en la Argentina.

 

Malvestitti, Marisa (IIDyPCa, Universidad Nacional de Río Negro)

Interacciones académicas en la delimitación de agrupamientos lingüísticos de lenguas indígenas patagónicas 

Jueves 19 de marzo, 12:30 – 13:15

 

En la etapa entre los siglos XIX y XX la preocupación por establecer vinculaciones genéticas entre las lenguas sudamericanas comportó el afianzamiento de metodologías comparatistas para el cotejo de fuentes históricas y nuevos datos de campo. En la Patagonia, ese interés constituyó un eje fundamental en las sistematizaciones de los agrupamientos lingüísticos Chon, Alakaluf y Het publicadas por Roberto Lehmann-Nitsche entre 1913 y 1930 y, en base a esa tarea, él mismo fue estimado como el principal propulsor en el país de tal línea de análisis. Sin embargo, a partir de materiales tanto publicados como inéditos —cartas, notas de campo, manuscritos de otros investigadores—, es posible reconceptualizar sus aportes como ramificaciones o epígonos que retoman temas previamente en debate y comparten fundamentaciones, estrategias retóricas y esquemas de presentación con otros esquemas de cotejo o esbozos del tema a los que accedió. Aquí nos proponemos identificar algunos vínculos entre las producciones analíticas que facilitaron la visualización de relaciones interlingüísticas, mediante el análisis de materiales resguardados el Museo de La Plata, el Museo Mitre de Buenos Aires y el Instituto Iberoamericano de Berlín.

 

Martín Ezpeleta, Antonio (Universitat de València)

Conversaciones filológicas entre ausentes. José Manuel Blecua escribe a Amado Alonso

Viernes 20 de marzo, 14:30 – 15:15

 

El estudio que proponemos presenta la correspondencia inédita que el importante filólogo aragonés José Manuel Blecua Teijeiro (1913-2003) envió al eminente profesor Amado Alonso (1896-1952) durante la última etapa profesional de este en la Universidad de Harvard, adonde fue a parar tras su paso por el Instituto de Filología de Buenos Aires. Las cartas versan sobre los proyectos filológicos que ambos profesores estaban acometiendo, así como la especulación sobre nuevos campos de investigación. Acompañan a estas cartas noticias y anécdotas sobre amigos comunes a una y otra orilla del Atlántico y, en fin, numerosas notas intrahistóricas que ayudan a completar el perfil de dos de los filólogos españoles más importantes del siglo XX, cuyas trayectorias personales y profesionales también se glosan a manera de contextualización en el presente trabajo.

 

Mücke, Johannes y Moreira de Sousa, Silvio (Karl-Franzens-Universität Graz)

«[E]s ist ‘gramática mínima’ aber nicht ‘africana’». Conocimientos procedentes del carteo entre Hugo Schuchardt y Rodolfo Lenz

Jueves 19 de marzo, 11:00 – 11:45

 

Encuadrados en el proyecto Network of Knowledge, nos dedicamos al tratamiento y a la reconstrucción de la red de correspondencia del romanista Hugo Schuchardt (1842-1927). La búsqueda por unidades de correspondencia se presenta difícil. La reunión del carteo transatlántico entre Hugo Schuchardt y Rodolfo Lenz (1863-1938) sirve perfectamente de ejemplo. De la correspondencia entre los dos criollistas se conservan nueve unidades: dos elementos en el Archivo Rodolfo Lenz (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y siete elementos en el Nachlass Hugo Schuchardt (Universidad de Graz). El carteo se esparce por un período de 34 años (entre 1892 y 1926) y permite percibir el origen de una de las obras más extensas hasta hoy sobre una lengua criolla caribeña: el papiamento (Lenz 1928, cf. Kramer 2004: 36). Con base en el intercambio epistolar demostraremos la concordancia entre los dos lingüistas en varios aspectos, siendo también necesario comprender de qué manera la movilidad personal y la existencia de una red científica puede influenciar el desarrollo de la investigación científica. Procuraremos también elucidar las potencialidades de ediciones digitales como la del Hugo Schuchardt Archiv (Hurch 2007).

 

Obermeier, Franz (Universität Kiel)

El inicio de las relaciones literarias y lingüísticas entre Argentina y Alemania en el siglo XIX. La contribución de Friedrich von Gülich.

Jueves 19 de marzo, 11:45 – 12:30

 

Uno de los intermediarios culturales entre Argentina y Alemania en el siglo XIX fue el diplomático alemán Friedrich von Gülich (*1820; †1903). Estuvo acreditado desde 1856 en Uruguay y en la Confederación Argentina, y desde 1858 en Paraguay. Con sus amplios intereses culturales, inspiró las primeras traducciones de la literatura argentina de la época al alemán, como Lucía Miranda de Eduarda Mansilla de García (1838-1892), cuya traducción al alemán fue publicada en 1867. Es de particular importancia la contribución etnolingüística de Gülich. Su interés como coleccionista ha permitido conservar un manuscrito en guaraní de las reducciones jesuíticas que había comprado de la colección de su amigo el coleccionista argentino Pedro de Angelis en Montevideo. Es poco conocido que Angelis tuvo una colección etnolingüística que no vendió, como el resto de su biblioteca, al emperador de Brasil Pedro II, sino que vendió en Buenos Aires a amigos personales. Hoy solo se conserva ese manuscrito de Gülich en una copia hecha en 1878 por encargo del emperador de Brasil. Podemos reconstruir la colección etnolingüística de Angelis a partir de un Apéndice que hizo a su bibliografia en venta en Brasil en torno a 1856. 

 

 

 

Pérez Pascual, José Ignacio (Universidade da Coruña)

Materiales epistolares y de archivo en el entorno de Menéndez Pidal

Jueves 19 de marzo, 09:15 – 10:00

 

Son completamente justas las palabras de Tomás Navarro al indicar la dificultad que implicaría buscar en la España contemporánea «otro hombre de obra tan fecunda, ni de vida tan lograda, ni tampoco de mayor urbanidad y pulcritud en sus costumbres y maneras. Su figura se destaca como fundador de la moderna filología española, como explorador y definidor del ingente tesoro de la poesía tradicional y como renovador y organizador de la investigación histórica» (Don Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, p. 24).

Sin embargo, si nos quedamos solo con esa imagen obtendremos una visión demediada de lo que significó don Ramón: al lado de su ingente labor personal de investigación, es preciso incidir tanto en su papel como impulsor de un buen número de trabajos colectivos como en su compromiso con el progreso de la educación y de la ciencia en la España de la época (especialmente, pero no solo, a través de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas).

Y para conocer mejor tanto trabajos científicos de amplio alcance como su labor como impulsor de la ciencia española, no existe mejor base que acudir a sus notas personales, a la correspondencia que intercambió con algunas otras personalidades de la época y a otros materiales, archivados principalmente en la Fundación Menéndez Pidal.

 

 

 

Rojas, Darío y Avilés, Tania (Universidad de Chile)

El Archivo Ambrosio Rabanales: la proyección panamericana y transatlántica de la lingüística chilena

Jueves 19 de marzo, 17:00 – 17:45

 

El archivo personal de Ambrosio Rabanales Ortiz (1917-2010), constituido por abundante correspondencia, documentos oficiales y manuscritos, y legado por su familia a la Universidad de Chile tras su muerte, ofrece una rica veta para la historiografía lingüística chilena y latinoamericana del siglo XX.

Rabanales fue un connotado gramático y formador de profesores, que, desde 1936, participó en diversas instituciones de relevancia cultural para Chile, tales como el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de la Lengua y el Círculo Lingüístico de Santiago. Tanto por quiénes lo formaron como por quiénes recibieron su formación de él, Rabanales constituye una figura de gran relevancia en el desarrollo de la lingüística chilena moderna. Pero sus vínculos académicos trascienden el contexto local, pues formó parte de numerosas sociedades científicas internacionales (por ejemplo, ALFAL) y mantuvo intercambio con académicos de muchas universidades de América y Europa.

En nuestra ponencia explicaremos someramente el proceso en curso de constitución del Archivo Ambrosio Rabanales (que estará abierto a consulta de investigadores) y describiremos sus principales contenidos, destacando los temas que pueden resultar de mayor interés para los historiógrafos de la lingüística hispánica.

 

 

 

Toscano y García, Guillermo (Universidad de Buenos Aires) y Sinner, Carsten  (Universität Leipzig)

Biografía intelectual y conformación de un campo científico: las cartas inéditas de Ángel Rosenblat a Amado Alonso (1930-1952)

Viernes 20 de marzo, 15:15 – 16:00

 

En 1930, Ángel Rosenblat viaja a Berlín para desarrollar sus estudios doctorales; su viaje marca el inicio de la correspondencia que, durante casi dos décadas, mantendrá con Amado Alonso: 69 cartas (inéditas hasta hoy) que pueden leerse como el testimonio de una duradera amistad pero también como un registro de la compleja trayectoria intelectual de quien se convertiría en una de las figuras más destacadas de la filología hispanoamericana del período.

Específicamente, nos proponemos abordar el problema de las relaciones entre el itinerario biográfico, los procesos de conformación de un campo científico y el contexto histórico en que ambos tienen lugar. Al respecto, entendemos que estas cartas ofrecen una evidencia privilegiada para reflexionar acerca de los modos en que se vinculan tres dimensiones (subjetiva, disciplinar y social) de distinta naturaleza. Así, buscaremos demostrar que la caracterización y análisis de los archivos personales de los lingüistas no solo contribuyen al desarrollo de la dimensión epihistoriográfica, sino que, al mismo tiempo, permiten discutir y redefinir uno de los supuestos teóricos centrales sobre los que descansa la investigación en historiografía lingüística: el de la relación entre individuo, campo científico y sociedad.

 

Seitenbearbeiter: E-Mail
Letzte Änderung: 18.03.2015
zum Seitenanfang/up